VOLVER

Share

Crean una aplicación para aprender idiomas mediante la inmersión en realidad virtual

El objetivo de esta herramienta es ofrecer el aprendizaje de una lengua extranjera haciendo uso de la realidad virtual mediante vídeos de 360º. Para ello, mediante la respuesta a preguntas breves que son analizadas e interpretadas para mostrar nuevos vídeos o la repetición del mismo, se consigue que el usuario practique de una manera fluida una determinada situación del mundo real.

Fuente: Universidad de Cádiz


Cádiz |
02 de julio de 2018

Investigadores del grupo de investigación SPI-FM de la Universidad de Cádiz (UCA) ha creado una aplicación para aprender idiomas con vídeos de 360º mediante el uso de la herramienta VEDILS. El objetivo de este sistema, desarrollado en la Escuela Superior de Ingeniería, es el aprendizaje de una lengua extranjera haciendo uso de un visor que ‘transporta’ a quien lo usa a adentrarse en una realidad virtual mediante escenas de 360º.

Equipo empleado para aprender idiomas mediante realidad virtual.

En concreto, el alumnado interactúa con vídeos 360º mediante la respuesta a preguntas breves. Las respuestas son analizadas e interpretadas, para mostrar nuevos vídeos o la repetición del mismo, consiguiendo de esta manera que el alumnado practique de una manera fluida una determinada situación del mundo real.


Share

Últimas publicaciones

Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo
Descubren señales moleculares en el ADN que explican la inflamación crónica de las arterias a partir de los 50 años
Sevilla | 29 de octubre de 2025

El estudio identifica también células inmunitarias “agotadas” que podrían explicar por qué la inflamación persiste en esta enfermedad denominada arteritis de células gigantes. Los resultados obtenidos allanan el camino para la identificación de nuevos biomarcadores y terapias para esta enfermedad considerada autoinmune.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido