Crean una escala para evaluar el tratamiento de la incontinencia urinaria de esfuerzo
Un grupo de investigación del Departamento de Obstetricia y Ginecología de la Universidad de Málaga ha realizado un estudio centrado en la incontinencia urinaria de esfuerzo, provocada, principalmente, por la pérdida de soporte muscular o ligamentoso, combinada con un aumento de la presión intraabdominal, aspectos que generan un desplazamiento de la uretra.
Fuente: Universidad de Málaga
En el año 2010, la Asociación Internacional de Uroginecología (IUGA) y la Sociedad Internacional de Continencia (ICS) publicaron un documento donde estandarizaban los términos que definen la incontinencia urinaria como cualquier pérdida involuntaria de orina que, a su vez, se puede clasificar en tres tipos: incontinencia urinaria de esfuerzo (IUE), de urgencia o mixta. En el caso de la IUE, se alude a una respuesta ante el aumento de la presión intraabdominal, como sucede al toser, reír, estornudar o hacer deporte.
En este contexto, un grupo de investigación del Departamento de Obstetricia y Ginecología de la Universidad de Málaga ha realizado un estudio centrado en la incontinencia urinaria de esfuerzo. La IUE, tal y como explican los investigadores en un artículo recientemente publicado en la revista Journal of Clinical Medicine, está provocada, principalmente, por la pérdida de soporte muscular o ligamentoso, combinada con un aumento de la presión intraabdominal, aspectos que generan un desplazamiento de la uretra.
La técnica quirúrgica más utilizada para corregirla, tal y como asegura este équipo científico, se basa en la restauración de los ligamentos mediante el implante de una malla suburetral o transoburatriz de polipropileno en la uretra media, a través de tres pequeñas incisiones, una vaginal y dos inguinales.
“Esta técnica se denomina bandas libres de tensión transobturatriz y su objetivo es corregir la anatomía de la IUE femenina mediante un procedimiento quirúrgico sencillo, mínimamente invasivo, fácilmente reproducible y relativamente económico”, explica el investigador de la UMA Salvador Jiménez López, uno de los responsables de este trabajo.
Un estudio realizado en más de 80 pacientes
En los últimos años, los avances tecnológicos de la ecografía permiten la visualización de las bandas anti-incontinencia, así como su relación con el resto de la anatomía pélvica. Como se expone en el estudio, la valoración ecográfica posee ventajas con respecto a otras técnicas de imagen, ya que permite una visualización de forma dinámica y estática, lo que hace posible la comprobación de la situación anatómica de estas bandas, o la valoración de posibles complicaciones que pueden presentar.
Por ello, los investigadores han analizado, a través de ecografías, a 81 pacientes portadoras de malla transoburatriz con una edad media de 51,71 años, y con un rango de edad entre 35 y 76 años. “Nuestro objetivo es valorar los resultados quirúrgicos de las pacientes intervenidas de bandas libres de tensión transobturatriz para la incontinencia de orina de esfuerzo, así como establecer un score de puntuación pronóstico de éxito quirúrgico útil para la práctica clínica”, señala el científico de la UMA.
A partir de esta muestra, se creó una escala de puntuación, compuesta por 3 variables con una puntuación total de 0 a 3 puntos, donde 0 – 1 puntos corresponden a la presencia de clínica de esfuerzo (fracaso de la técnica quirúrgica) y 2 – 3 puntos determinan la ausencia de clínica de esfuerzo (éxito de la cirugía).
Para la creación de este score, se estudiaron variables significativas tales como la simetría de la malla, la forma de la malla en reposo o la distancia entre la malla y la pared uretral posterior. Asimismo, se llevó a cabo una calibración interna del score con un intervalo de confianza de 95 por ciento, lo que indicó una buena capacidad del modelo para discriminar entre el éxito de la cirugía o no.
De este modo, los resultados de esta investigación han hecho posible la creación del primer score diagnóstico para la valoración de estas pacientes. “La gran reproducibilidad y acceso a este score a través de una ecografía bidimensional permite obtener de forma objetiva un método pronóstico que nos ayuda en nuestra práctica diaria con la valoración posquirúrgica de las bandas libres de tensión transobturatriz”, concluye Jiménez López.
Referencia bibliográfica:
Espada-González, C.; Sabonet-Morente, L.; Pérez-González, R.; González-Mesa, E. S. & Jiménez-López, J. S. (2022). Construction of a Prognostic Score for Ultrasound Evaluation of the Transobturator Sling for Stress Urinary Incontinence. Journal of Clinical Medicine, 11(5): 1296. https://doi.org/10.3390/jcm11051296
Últimas publicaciones
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendo


