VOLVER

Share

Crean una Guía de Buenas Prácticas para la integración de la acuicultura en el medio natural

Este documento ha sido uno de los resultados de un estudio global centrado en analizar el grado de integración de la acuicultura en el medio natural, estudiando de forma especial los cultivos de peces en esteros, en Andalucía, y bateas de mejillón, en Galicia.

Fuente: Universidad de Cádiz


Cádiz |
27 de febrero de 2019

Científicos de la Universidad de Cádiz, pertenecientes al departamento Química Analítica y al grupo de investigación Técnicas de Separación Aplicadas (FQM-389), han desarrollado una Guía de Buenas Prácticas para la integración de la acuicultura en el medio ambiente. Un trabajo llevado a cabo dentro del proyecto Evaluación de las interacciones ambientales relacionadas con la acuicultura en áreas protegidas: minimización y mitigación de efectos asociados como medidas de integración (ACUINTEG).

El proyecto ACUINTEG, coordinado por el profesor José Antonio López, ha finalizado tras un intenso trabajo donde se han conseguido seleccionar indicadores ambientales adecuados a distintos tipos de cultivos

Esta guía, que fue presentada en una jornada científico-técnica con motivo del cierre del proyecto, ha sido uno de los resultados de este estudio global centrado en analizar el grado de integración de la acuicultura en el medio natural, estudiando de forma especial los cultivos de peces en esteros, en Andalucía, y bateas de mejillón, en Galicia.

Este proyecto ha contado con la colaboración de más 60 productores acuícolas, lo que ha permitido realizar una caracterización de la interacción entre los distintos tipos de cultivo y el entorno en el que se desarrollan, especialmente en espacios naturales protegidos. Asimismo, el equipo de ACUINTEG, coordinado por el profesor José Antonio López, ha realizado varias campañas de muestreo que han permitido seleccionar indicadores ambientales adecuados a cada tipo de acuicultura, además de optimizar los recursos en la toma de decisiones y permitir el futuro desarrollo de normativas en torno a la acuicultura que estén ajustadas a las características reales de esta actividad.

Los resultados de ACUINTEG, “deben suponer una mejora en la interacción ambiental de la acuicultura, en la calidad productiva y en la imagen de los productos acuícolas en el mercado, que a su vez, favorezcan tanto a los productores como a los consumidores”, según indican los investigadores que han trabajado en este proyecto.

Este equipo ha puesto en marcha ACUINTEG con el apoyo de la Fundación Biodiversidad, del Ministerio para la Transición Ecológica, a través del programa Pleamar del FEMP, y con la colaboración del Centro Tecnológico de Acuicultura de Andalucía (CTAQUA), la Asociación Nacional de Fabricantes de Conservas de Pescado (ANFACO-CECOPESCA) y la Fundación CEI·Mar (Campus de Excelencia Internacional Global del Mar).


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre y la Asociación de Biotecnólogos de Andalucía firman un convenio de colaboración para impulsar la comunicación y difusión de la biotecnología
Andalucía | 08 de agosto de 2025

Ambas entidades promoverán acciones conjuntas, especialmente en proyectos como Clíckmica, Biodiversidad. Los enlaces de la vida y Ciencia al Fresquito

Sigue leyendo
Revelan el impacto de las cremas solares sobre las praderas marinas de la Bahía de Cádiz
Cádiz | 02 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado que los ingredientes de los fotoprotectores afectan a la salud de una planta marina propia del ecosistema costero gaditano. El experimento ha evidenciado cómo estos productos alteran tanto su capacidad para absorber carbono como el equilibrio de las bacterias que la rodean, lo que podría comprometer su papel en la protección del litoral y en la lucha contra el cambio climático.

Sigue leyendo
Demuestran como la ‘gamificación’ motiva a los adolescentes al ejercicio físico
Málaga | 31 de julio de 2025

Un trabajo basado en una gamificación de la serie de ficción de ‘Los Vengadores’ realizado por expertos de la Universidad de Málaga ha concluido que a través de pequeñas franjas de quince minutos durante las clases de Educación Física se ha logrado mejorar los hábitos saludables de los adolescentes.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido