VOLVER

Share

Crean una herramienta molecular que predice el tamaño del fruto en la selección de nuevas variedades de olivo

Investigadores del Instituto de Investigación de Olivar y Aceites de Oliva de la Universidad de Jaén (INUO), pertenecientes a la propia UJA, el IFAPA y el Instituto de Agricultura Sostenible (CSIC), han identificado secuencias de ADN que están asociadas a diferencias en tamaño de fruto entre variedades de olivo. Esta herramienta se implementará en los próximos años en programas de obtención de nuevas variedades de olivo.

Fuente: Universidad de Jaén


Jaén |
05 de mayo de 2025

Dichas secuencias de ADN, asociadas al tamaño del fruto, han sido usadas por los investigadores en el diseño de una herramienta molecular que permite predecir si una nueva variedad de olivo va a tener un tamaño de fruto grande o pequeño. “Lo interesante es que esta herramienta se puede utilizar cuando las nuevas variedades no son más que unas plantas muy pequeñas en el invernadero. Por tanto, esta herramienta puede ahorrar muchos años de evaluación agronómica en campo para este carácter”, indican los investigadores. Esta herramienta molecular se implementará en los próximos años en programas de obtención de nuevas variedades de olivo, como el que llevan a cabo el IFAPA y el IAS-CSIC.

Foto de Flor Saurina en Unsplash

La importancia de este trabajo radica en que, en el cultivo del olivo, la operación más costosa con diferencia es la recolección. 

La importancia de este trabajo radica en que, en el cultivo del olivo, la operación más costosa con diferencia es la recolección. Tanto en olivares en vaso como en seto, el tamaño de fruto es crítico para facilitar dicha operación. Así, variedades de olivo con fruto pequeño, como ‘Koroneiki’, son difíciles de recoger, mientras que otras de fruto mayor, como ‘Picual’, la recolección es más sencilla. Y, por supuesto, el tamaño de fruto es también un carácter de gran importancia en variedades destinadas a producir aceituna de mesa.

Este estudio ha sido posible gracias a un esfuerzo previo de secuenciación del genoma de numerosas variedades de olivo, llevado a cabo por los mencionados investigadores, así como a la evaluación agronómica que desde hace décadas se realiza en el Banco Mundial de Germoplasma de Olivo del IFAPA y de una colección de acebuches que se mantiene en el mismo Instituto.

El trabajo ha sido realizado por los investigadores Martín Moret, Alicia Serrano, Angjelina Belaj, Lorenzo León, Raúl de la Rosa y Francisco Luque. Tiene por título ‘Marcadores genéticos del peso del fruto del olivo seleccionados para su uso en experimentos de mejora genética’ (Genetic markers of olive fruit weight selected to be used in breeding experiments) y ha sido publicado en la revista Molecular Breeding.


Share

Últimas publicaciones

Prueban la efectividad de la participación para mejorar la trazabilidad en el comercio ecológico
Córdoba | 28 de julio de 2025

El Grupo Operativo SPG en el que ha participado la Universidad de Córdoba fomenta el uso de iniciativas participativas para tener una producción y consumo ecológicos y de proximidad más fuertes y articulados.

Sigue leyendo
Estudian la resistencia inmunitaria al tratamiento del cáncer de mama
Sevilla | 28 de julio de 2025

La investigación descubre un potencial mecanismo con el que el sistema inmunitario podría colaborar con el tumor en ciertos casos y tipos de cánceres de mama a generar resistencia a tratamientos clave. También abre la puerta a nuevos estudios clínicos para desarrollar estrategias terapéuticas más eficientes.

Sigue leyendo
Desarrollan un sistema ‘inteligente’ que analiza los genes implicados en enfermedades como la fatiga crónica
Málaga | 25 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha desarrollado una herramienta que aplica simultáneamente hasta 26 técnicas de inteligencia artificial para explorar interacciones genéticas. Esta plataforma permite tanto a profesionales sanitarios como a investigadores identificar estas relaciones y establecer posibles orígenes de patologías como la fibromialgia o la encefalomielitis miálgica, facilitando así su estudio y una mejor toma de decisiones clínicas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido