VOLVER

Share

Crean una web para divulgar trabajos de investigación sobre la costa de Granada

La página web Litoral de Granada, en la que colaboran más de 25 investigadores de distintas universidades, incluye fotografías y vídeos realizados bajo el mar en el litoral granadino. Entre los autores se encuentran los actuales campeones del mundo y de España de fotografía  submarina.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
08 de abril de 2019

Investigadores del departamento de Zoología de la Universidad de Granada (UGR) han creado una página web sobre el litoral de Granada (https://litoraldegranada.ugr.es/), en la que recogen y divulgan los trabajos que se realizan, en la UGR y otras universidades, sobre la costa granadina.

Actualmente la página “Litoral de Granada” está compartimentada en cuatro apartados: Geología, Biología, Hombre y Litoral y el Día a Día.

Inicialmente la idea surgió como un lugar para recopilar y dar a conocer la información zoológica acumulada, incluidas las imágenes, durante bastantes años de inmersiones en el litoral granadino. Una vez puesta en marcha, a principios del 2017, los investigadores vieron la posibilidad de abrirla a otras disciplinas, y empezaron a colaborar varios profesores del departamento de Estratigrafía y Paleontología con trabajos relacionados sobre la formación del litoral y el origen de su fauna.

Actualmente la página “Litoral de Granada” está compartimentada en cuatro apartados: Geología, Biología, Hombre y Litoral y el Día a Día. De los cuatro, lógicamente, el más desarrollado es el de Biología, especialmente la fauna sumergida con cerca de 1000 especies de invertebrados y vertebrados, todas ellas con numerosas fotografías y vídeos. Otro apartado que se ha tratado con bastante detalle, en este caso correspondiente al litoral emergido, son las formaciones vegetales, así como una recopilación de las especies singulares de la flora litoral.

En el apartado ‘Hombre y Litoral’ tienen cabida aspectos muy diversos derivados de nuestra interacción, desde los primeros pobladores hasta la actualidad, con el litoral. “Teniendo en cuenta su amplitud, arqueología, agricultura, pesca, acuicultura, etc., es de los que menos desarrollado está y estamos a la espera de colaboraciones”, explica el promotor de esta iniciativa, el profesor de Zoología de la UGR Luis Sánchez Tocino.

En la actualidad colaboran más de 25 investigadores de diferentes universidades además de fotógrafos y videógrafos, entre ellos los actuales campeones del mundo y de España de fotografía submarina. Además, esta Web puede ser un buen sitio para divulgar TFM,s o TFG,s sobre la costa de Granada, cuya difusión en la mayoría de las ocasiones queda al alcance de pocas personas.

Fondo submarino del litoral granadino.

La procedencia de los visitantes de la web es muy variada: prácticamente ha recibido visitas de todos los países europeos, americanos y muchos asiáticos. Curiosamente, uno de los países con mayor número de entradas es Estados Unidos, a pesar de que sólo una pequeña parte está traducida al inglés. La media en el último meses de unos 500 visitantes diarios.

“Gran parte del éxito de la web se debe a que contiene una información científica de gran potencialidad didáctica y divulgativa, y a que de muchas especies son las primeras imágenes y explicaciones accesibles vía web”, señala Sánchez Tocino.

Los autores de la página web Litoral de Granada animan a todos aquellos investigadores que trabajen en aspectos relacionados con la costa granadina a colaborar con la web.


Share

Últimas publicaciones

Un estudio revela que solo el 16% de las áreas de gran biodiversidad goza de protección frente al tráfico marítimo
Sevilla | 26 de noviembre de 2025

Una investigación con participación de la EBD-CSIC revela una cobertura insuficiente de las Áreas Marinas Protegidas. El trabajo sienta las bases para definir políticas que gestionen de forma sostenible los desafíos ecológicos que implica el transporte marítimo.

Sigue leyendo
Los cambios ambientales del pasado impulsaron la aparición de nuevas especies
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Un estudio internacional en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado el caso del sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, y ha identificado una nueva especie de ardilla, posiblemente la ardilla arborícola más grande del mundo.

Sigue leyendo
Revelan por primera vez un mecanismo esencial para el inicio de la vida en los vertebrados
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Gracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido