VOLVER

Share

Crean una web para divulgar trabajos de investigación sobre la costa de Granada

La página web Litoral de Granada, en la que colaboran más de 25 investigadores de distintas universidades, incluye fotografías y vídeos realizados bajo el mar en el litoral granadino. Entre los autores se encuentran los actuales campeones del mundo y de España de fotografía  submarina.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
08 de abril de 2019

Investigadores del departamento de Zoología de la Universidad de Granada (UGR) han creado una página web sobre el litoral de Granada (https://litoraldegranada.ugr.es/), en la que recogen y divulgan los trabajos que se realizan, en la UGR y otras universidades, sobre la costa granadina.

Actualmente la página “Litoral de Granada” está compartimentada en cuatro apartados: Geología, Biología, Hombre y Litoral y el Día a Día.

Inicialmente la idea surgió como un lugar para recopilar y dar a conocer la información zoológica acumulada, incluidas las imágenes, durante bastantes años de inmersiones en el litoral granadino. Una vez puesta en marcha, a principios del 2017, los investigadores vieron la posibilidad de abrirla a otras disciplinas, y empezaron a colaborar varios profesores del departamento de Estratigrafía y Paleontología con trabajos relacionados sobre la formación del litoral y el origen de su fauna.

Actualmente la página “Litoral de Granada” está compartimentada en cuatro apartados: Geología, Biología, Hombre y Litoral y el Día a Día. De los cuatro, lógicamente, el más desarrollado es el de Biología, especialmente la fauna sumergida con cerca de 1000 especies de invertebrados y vertebrados, todas ellas con numerosas fotografías y vídeos. Otro apartado que se ha tratado con bastante detalle, en este caso correspondiente al litoral emergido, son las formaciones vegetales, así como una recopilación de las especies singulares de la flora litoral.

En el apartado ‘Hombre y Litoral’ tienen cabida aspectos muy diversos derivados de nuestra interacción, desde los primeros pobladores hasta la actualidad, con el litoral. “Teniendo en cuenta su amplitud, arqueología, agricultura, pesca, acuicultura, etc., es de los que menos desarrollado está y estamos a la espera de colaboraciones”, explica el promotor de esta iniciativa, el profesor de Zoología de la UGR Luis Sánchez Tocino.

En la actualidad colaboran más de 25 investigadores de diferentes universidades además de fotógrafos y videógrafos, entre ellos los actuales campeones del mundo y de España de fotografía submarina. Además, esta Web puede ser un buen sitio para divulgar TFM,s o TFG,s sobre la costa de Granada, cuya difusión en la mayoría de las ocasiones queda al alcance de pocas personas.

Fondo submarino del litoral granadino.

La procedencia de los visitantes de la web es muy variada: prácticamente ha recibido visitas de todos los países europeos, americanos y muchos asiáticos. Curiosamente, uno de los países con mayor número de entradas es Estados Unidos, a pesar de que sólo una pequeña parte está traducida al inglés. La media en el último meses de unos 500 visitantes diarios.

“Gran parte del éxito de la web se debe a que contiene una información científica de gran potencialidad didáctica y divulgativa, y a que de muchas especies son las primeras imágenes y explicaciones accesibles vía web”, señala Sánchez Tocino.

Los autores de la página web Litoral de Granada animan a todos aquellos investigadores que trabajen en aspectos relacionados con la costa granadina a colaborar con la web.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía convoca ayudas a proyectos de ciencia ciudadana para abordar retos científicos y sociales de la región
Sevilla | 12 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Sigue leyendo
La Junta prepara un programa de actividades de divulgación científica para 2027 y 2028 por el trío de eclipses en Andalucía
Sevilla | 11 de noviembre de 2025

En la coordinación general de las actividades participarán el Real Observatorio de la Armada (ROA), ubicado en San Fernando (Cádiz), el Observatorio de Calar Alto (CAHA) en Almería, Fundación Descubre y la Unidad de Cultura Científica del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), con sede en Granada. 

Sigue leyendo
¿Qué es la ciencia?
Andalucía | 10 de noviembre de 2025

La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido