VOLVER

Share

Investigan la tecnología de la joyería Tartésica

Fuente: Centro Nacional de Aceleradores


19 de marzo de 2014
Técnica XRF

Técnica XRF

En los últimos años ha habido avances importantes en los estudio de Patrimonio Cultural gracias a la aplicación de métodos físico-químicos no destructivos. El grupo de Arqueometría formado por investigadores del Centro Nacional de Aceleradores (Universidad de Sevilla-Junta de Andalucía-CSIC) y de distintos departamentos de la Universidad de Sevilla en colaboración con empresas privadas ha abordado el estudio de los procesos de producción de objetos metálicos que muestran las capacidades tecnológicas de los orfebres que crearon estas joyas.

Los elementos de oro que decoran las joyas pueden albergar información sobre los materiales empleados, los tratamientos de calor usados y los procesos de soldadura, siendo el estudio de las soldaduras uno de los que aporta mayor información para caracterizar las joyas de oro.

Dado el incalculable valor de estas obras, es imprescindible el uso de técnicas no destructivas siendo en este punto donde entran en juego las técnicas de análisis del CNA, empleándose para ello la técnica micro-XRF, es decir micro Fluorescencia de Rayos X. Esta técnica consiste en el análisis de los rayos X que emite la muestra estudiada cuando es irradiada con rayos X o gamma.

A través de las variaciones en la concentración de oro, plata y cobre en la zona de unión entre diferentes elementos de la joya es posible diferenciar el método de soldadura empleado, procedimiento que ha sido llevado a cabo en trabajos anteriores por este mismo grupo en piezas de orfebrería. Pero en piezas pertenecientes a la joyería tartésica muy ricas en oro, por encima del 90%, no parece mostrar el mismo comportamiento, motivo por el cual se realiza un estudio sistemático de los procesos de fabricación mediante la arqueología experimental.

Para este trabajo se han fabricado muestras de distintas aleaciones con diferentes concentraciones de oro, plata y cobre utilizando diferentes procesos de soldaduras empleados en la antigüedad. De esta manera se han caracterizado los tres métodos de soldadura (sales de cobre, utilización de aleación y soldadura autógena) mediante las variaciones que sufren las concentraciones de oro, plata y cobre.

Brazalete del Tesoro del Carambolo

Brazalete del Tesoro del Carambolo

Asimismo, aparte de las réplicas fabricadas, se han analizado dos brazaletes de oro del Tesoro del Carambolo (siglo VII-V a.C.). Los brazaletes se encuentran formados por una lámina gruesa de oro de forma cilíndrica, tal y como se observa en la imagen, y sobre ella la decoran 5 filas de hemiesferas y 4 filas de rosetas; entre ambas se sitúa una fila de pequeñas púas e hilos dobles trenzados.

Analizando todos los elementos decorativos y láminas se han identificado soldaduras de tipo autógena y de aleación, no habiéndose encontrado evidencias de soldadura por sales de cobre, característica de la tecnología etrusca.

Gracias al empleo de fibras policapilares, en los equipos que se utilizan en el CNA, el área de análisis puede reducirse a dimensiones de algunas decenas de micras. Ello permite restringir la zona irradiada justamente a sólo las zonas de soldadura, lo que garantiza, por tanto, el análisis individualizado de las mismas.

El estudio de estas joyas tartésicas junto con las tres réplicas fabricadas ha permitido comprobar cómo distintos puntos de soldadura muestran distintas concentraciones de los elementos propios de la aleación empleada y por tanto se concluye que la variación de las concentraciones de los elementos característicos de las aleaciones implica que se han empleado distintos tipos de soldadura.

Referencia bibliográfica:
“S. Scrivano, B. Gómez-Tubío, I. Ortega-Feliu, F. J. Ager, A. I. Moreno-Suárez, M. A. Respaldiza, M. L. de la Bandera, A. Marmolejo”
“Identification of soldering and welding processes in ancient gold jewelry by micro-XRF spectroscopy”
“X-Ray Spectrometry 42 (2013) 251-255”
DOI 10.1002/xrs.2482



Share

Últimas publicaciones

Una novedosa metodología para evaluar los riesgos del patrimonio subacuático frente a olas y cambio climático
Cádiz | 04 de febrero de 2025

Los resultados de este estudio llevado a cabo en la Bahía de Cádiz muestran que los yacimientos ubicados en los afloramientos rocosos y las zonas costeras poco profundas son especialmente vulnerables. La metodología desarrollada permite identificar áreas de mayor riesgo y evaluar la preservación del patrimonio cultural subacuático bajo futuras condiciones climáticas, ofreciendo una herramienta eficaz para discriminar yacimientos en riesgo.

Sigue leyendo
Aplican una técnica que ayuda a descubrir cómo funcionan genes de las judías que podrían mejorar la fijación del nitrógeno
Córdoba | 04 de febrero de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba aplica la técnica de edición genómica ganadora del Nobel de Química en 2020 para desentrañar las funciones de dos genes implicados en el metabolismo de la judía y que no habían podido caracterizarse con otras metodologías.

Sigue leyendo
Investigadores estudian el uso de reptiles en invernaderos de Almería para el control biológico de plagas
Almería | 03 de febrero de 2025

Esta línea de investigación agroecológica puesta en marcha en el centro Ifapa de La Mojonera ha demostrado el papel de los vertebrados aéreos insectívoros en el control de plagas tan importantes para la horticultura como la polilla del tomate o Tuta absoluta. Se busca valorar el beneficio que los reptiles ofrecen a los agricultores así como su papel en el equilibrio del ecosistema. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido