VOLVER

Share

Cuantifican el impacto de un incendio forestal sobre especies emblemáticas

Un equipo de investigación de la Universidad de Córdoba (UCO) ha puesto cifras al impacto de un incendio forestal sobre especies emblemáticas usando como ejemplo los del Parque Natural de Doñana y la Sierra de Segura en el año 2017.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
10 de julio de 2019

Casi 300.000€ es lo que costó el incendio de Doñana en materia de biodiversidad, según la estimación que ha realizado un grupo de investigación de la Universidad de Córdoba. El incendio se produjo en 2017 y destruyó alrededor de 8.500 hectáreas, en su mayor parte del Parque Natural de Doñana, que conforma el hogar de numerosas especies emblemáticas. El fuego destruyó el hábitat de un grupo de linces ibéricos, una de las especies amenazadas más simbólicas de la Península Ibérica, que se vieron obligados a escapar y trasladarse a otro lugar. El centro de cría de lince ibérico de El Acebuche también tuvo que evacuar a sus ejemplares. Uno de ellos, una hembra, murió debido al estrés sufrido durante la captura y el transporte.

Incendio forestal.

“A la hora de calcular las pérdidas económicas de un incendio nunca se tiene en cuenta el coste del impacto sobre las especies que viven allí”, afirma Ricardo Zamora, que junto a Juan Ramón Molina y Francisco Rodríguez Silva del Departamento de Ingeniería Forestal, ha trabajado en esta investigación. “Se necesitaba ponerle valor a la biodiversidad y para ello, era importante poner cifras”, sentencia.

El equipo de investigación ha querido reivindicar la importancia de la biodiversidad calculando el coste económico de los efectos de los incendios forestales en especies emblemáticas, algo que no se había hecho antes en Europa. La investigación se ha centrado en dos incendios distintos que se originaron en 2017: el de Doñana, y el que se produjo en Segura, en el que se quemaron 830 hectáreas. Es complicado valorar la biodiversidad de un bosque en su conjunto, por ello, han decidido seleccionar algunas especies emblemáticas de la zona mediterránea, como el lince ibérico y el águila imperial.

La investigación se ha realizado mediante dos vías. La primera ha tenido en cuenta el dinero invertido en programas de conservación y protección de estas especies. En la segunda, se han realizado encuestas para estimar la cantidad que la población estaba dispuesta a pagar para proteger a las especies emblemáticas. “La sociedad siempre está dispuesta a pagar más por conservar a sus especies emblemáticas aunque la diferencia es mucho mayor, por ejemplo, en el caso del águila imperial que en el del lince ibérico”, afirma Juan Ramón Molina.

Los resultados ofrecen datos de euros perdidos por hectárea de incendio en relación a los dos incendios. En el de Doñana, donde murió un lince ibérico y un grupo de ellos perdió su hábitat por completo, las pérdidas económicas se estiman entre 209.619 € y 295.838€ si se tiene en cuenta el dinero invertido en el programa de conservación y 295.838€ y 322.733€ en relación a la cantidad que está dispuesta a gastarse la ciudadanía para la conservación de especies. Por otra parte, para el incendio de Segura, mucho más pequeño y sin mortalidad de especies emblemáticas, las cifras se estiman entre 634 y 777 euros en el primer caso y 3.116€ y 3.258€ en el segundo.

Juan Ramón Molina y Ricardo Zamora, investigadores junto a Francisco Rodríguez Silva del estudio.

Este estudio forma parte de un proyecto para crear una herramienta de evaluación económica de incendios forestales, Visual Seveif. En ella, se tienen en cuenta los recursos tangibles – aquellos que tienen precio de mercado- pero también recursos intangibles como la fijación de carbono o, como es el caso, la biodiversidad. El equipo de investigación también ha trabajado para incorporar a la evaluación económica la variable de ocio y turismo, es decir, el valor paisajístico que tiene el bosque y su valor como lugar de recreo.

El proyecto, que comenzó en 2010, concluye con la inclusión de las variables de biodiversidad y de ocio y turismo en la herramienta, aunque ellos no se cierran a estudiar nuevas variables. “Estamos pensando en mejorar la herramienta mediante la incorporación de otras variables como la de vivienda y de erosión del suelo”, comenta Juan Ramón Molina. Aunque para ver eso, según el investigador, aún queda mucho.


Share

Últimas publicaciones

¿Qué es la ciencia?
Andalucía | 10 de noviembre de 2025

La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?

Sigue leyendo
Identifican dos moléculas que controlan la regeneración celular del corazón
Jaén | 09 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.

Sigue leyendo
El mayor mapa del cerebro en desarrollo revela las fases en las que se originan los trastornos neurológicos
Internacional | 05 de noviembre de 2025

Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido