DEFINEN EL TRANSCRIPTOMA COMPLETO DE LA CIANOBACTERIA ANABAENA
Fuente: Universidad de Sevilla (US)
Un equipo en el que participan investigadores de la Universidad de Sevilla y científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha definido el transcriptoma completo de la cianobacteria Anabaena. Esta bacteria, capaz de realizar la fotosíntesis oxigénica y muy común en agua dulce, cumple un papel esencial en la fijación de nitrógeno procedente de la atmósfera. Los resultados del trabajo, publicados en el último número de la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), abren la vía para seguir profundizando en el funcionamiento genético de estas potenciales biofactorías.
Una metodología basada en la secuenciación masiva de ARN ha permitido a los investigadores definir el transcriptoma identificando las posiciones del genoma a partir de las que se inicia la transcripción del ADN. Hemos asignado todas las posiciones en las que se inicia la transcripción a lo largo del genoma de la bacteria. Esta técnica, extraordinariamente potente, se ha empleado por ejemplo para definir el transcriptoma de algunas bacterias patógenas como Helicobacter pylori, explica Alicia Muro, investigadora del CSIC en el Instituto de Bioquímica Vegetal y Fotosíntesis, un centro mixto del Consejo y la Universidad de Sevilla.
Las cianobacterias son organismos modelo para estudiar la fotosíntesis oxigénica, pero también se consideran útiles porque son biofactorías y productoras de biocombustibles en potencia. Además, las Anabaena son de las pocas bacterias capaces de fijar nitrógeno atmosférico. Este proceso se lleva a cabo en unas células especializadas y diferenciadas llamadas heterocistos, que se encuentran situadas en los filamentos de estas cianobacterias.
Muro explica el proceso de diferenciación de los heterocistos: Cuando los filamentos sienten la carencia de nitrógeno, se activa una secuencia de expresión genética diferencial sólo en determinadas células. Estas células se convierten en heterocistos en un proceso que dura unas 20 o 24 horas en condiciones de laboratorio. Lo que hemos hecho ha sido identificar los ARN cuya transcripción se modifica en respuesta a ese estrés que supone la carencia de nitrógeno.
Por su parte, el profesor de la Facultad de Biología y también miembro del Instituto de Bioquímica Vegetal y Fotosíntesis, Agustín Vioque, explica que la PNAS es la tercera revista en índice de impacto tras Nature y Science en el campo «Multidsciplinary» del Science Citation Index.
El estudio, que se ha llevado a cabo en colaboración con un equipo dirigido por Wolfgang R. Hess, de la Universidad Albert Ludwig en Friburgo (Alemania), abre también la vía para el análisis detallado a nivel molecular de la expresión de los genes implicados, no sólo en la adaptación a la deficiencia de nitrógeno, sino en cualquier proceso, ya que define los promotores y los inicios de la transcripción a lo largo de todo el genoma de Anabaena.
Fuentes: Servicios Generales de Investigación. Centro de Investigación, Tecnología e Innovación de la Universidad de Sevilla (CITIUS). Vicerrectorado de Investigación.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo