VOLVER

Share

Definen un nuevo modelo arquitectónico en residencias para personas con alzhéimer

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha marcado las directrices necesarias que deberían cumplir los edificios y entornos que utilizan quienes padecen este tipo de deterioro cognitivo. Las pautas que establecen se enfocan hacia una planificación más accesible, que facilite la orientación y la estimulación sensorial, lo que redunda en una mayor calidad de vida de los usuarios de estas instalaciones.

Fuente: Fundación Descubre


Sevilla |
08 de febrero de 2025

El grupo de investigación Healthy Architecture & City de la Universidad de Sevilla ha determinado los requisitos arquitectónicos que permiten mejorar la vida diaria de las personas afectadas por la enfermedad de alzhéimer, adaptando los espacios habitables a sus necesidades cognitivas y emocionales. El estudio destaca que la seguridad, la accesibilidad y la promoción de la interacción social son los pilares en el diseño de estos entornos para favorecer el bienestar de los usuarios.

Así, el tipo de residencia que proponen los expertos se diseña no sólo con el objetivo de cumplir los requisitos funcionales para la atención sociosanitaria, sino que también mejoran las experiencias cognitivas y emocionales de las personas con alzhéimer.

Esta nueva forma de ordenación fomenta la interacción social entre los residentes y genera familiaridad y comodidad.

El estudio ha analizado 30 residencias construidas en las últimas cuatro décadas en distintas partes del mundo. El enfoque multidisciplinar, que incluye la arquitectura, la psicología, la gerontología o las ciencias de la salud, considera diversos factores que influyen en el bienestar de este colectivo y ofrece soluciones atendiendo a sus necesidades y a la evolución de la enfermedad.

Además, resalta la necesidad de personalizar los espacios usados por los afectados por alzhéimer para favorecer su bienestar físico y mental. En el artículo ‘Residential Care Facilities for Users with Alzheimer’s Disease: Characterisation of Their Architectural Typology’, publicado en la revista Buildings, los investigadores afirman que existe un impacto directo del proyecto arquitectónico sobre el comportamiento y las emociones de los usuarios.

Por otro lado, el estudio subraya la necesidad de un enfoque holístico en el diseño y construcción de estos equipamientos. Es decir, que no se definan sólo por su forma, estética o funcional, sino por su capacidad para facilitar la orientación espacial y temporal, reducir la confusión o el estrés y promover un sentido de pertenencia de sus usuarios. 

De esta manera, los expertos plantean organizaciones y distribuciones sencillas que permiten desplazamientos fáciles e intuitivos. “Deben contener áreas al aire libre con vegetación que produzcan calma y relajación. Además, las residencias y centros diurnos se deben diseñar para que sus usuarios puedan realizar actividades cotidianas de forma autónoma”, indica a la Fundación Descubre el investigador de la Universidad de Sevilla Santiago Quesada, coautor del artículo. 

Las residencias se agrupan en módulos de diez a doce estancias, recreando la distribución de una vivienda con salón, cocina y espacios comunes.

Las residencias se agrupan en módulos de diez a doce estancias, recreando la distribución de una vivienda con salón, cocina y espacios comunes.

La propuesta de los investigadores supone un cambio en el paradigma de los equipamientos destinados a residencias, no sólo para las personas con alzhéimer, sino para todas las destinadas a la tercera edad. Este cambio de modelo implica pasar de un enfoque estrictamente funcional, sanitario o asistencial a uno basado en la experiencia del usuario.

Además, demuestran cómo determinados parámetros arquitectónicos benefician el comportamiento y el estado emocional de los residentes. El estudio pretende ser una guía para arquitectos, promotores y gerentes de los centros, que busquen crear entornos con base en la dignidad, el bienestar, la seguridad y la autonomía de este colectivo.

Residencias más humanas y personales

El estudio redefine cómo diseñar residencias para personas con alzhéimer, subrayando que el entorno es una herramienta activa para mejorar su calidad de vida. Así, los expertos establecen una nueva tipología arquitectónica que promueve el bienestar físico, cognitivo y emocional de sus habitantes y cuidadores. 

Los aspectos más destacados incluyen una mejora en la orientación espacial y temporal, con diseños que ayudan a los usuarios a ubicarse fácilmente, reduciendo la desorientación y la ansiedad. Por ejemplo, ya no se disponen las habitaciones en batería a lo largo de un pasillo, como ocurre en un hospital, un hotel o una residencia convencional, sino que se agrupan en módulos de diez a doce estancias, recreando la distribución de una vivienda con salón, cocina y espacios comunes. Esta nueva forma de ordenación fomenta la interacción social entre los residentes, genera familiaridad y comodidad, además de recordar el ambiente de un hogar. 

El estudio ha analizado 30 residencias construidas en las últimas cuatro décadas en distintas partes del mundo.

También debe contener áreas destinadas a involucrar a los residentes en tareas que promuevan actividades cotidianas, como la cocina o la presencia de huertos, patios, jardines y caminos accesibles que fomenten, además,  la relajación y la movilidad segura. El estímulo sensorial personalizado se orienta al uso de materiales, colores, texturas y sonidos que activan la memoria y las emociones, mejorando la experiencia de los usuarios.

Por último, los expertos proponen la dedicación de espacios destinados a cuidadores y familia, es decir, lugares adaptados para facilitar la interacción que promuevan las relaciones sociales.

Los investigadores continúan sus estudios identificando las necesidades clave de este colectivo, diseñando y proponiendo herramientas arquitectónicas que facilitan el bienestar tanto de quienes padecen deterioro cognitivo como del resto de personas de la tercera edad. 

Investigadores de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Sevilla responsables del trabajo.

Esta investigación ha sido financiada por el proyecto ‘Determinación de variables espaciales, ambientales y arquitectónicas que influyen en actividades instrumentales de la vida diaria del paciente con enfermedad de Alzheimer (DETER)’ de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía.

Reportaje: Arquitectura para la memoria: un modelo de residencias para el alzhéimer

Referencias

Santiago Quesada García, Pablo Valero Flores y María Lozano Gómez. ‘Residential Care Facilities for Users with Alzheimer’s Disease: Characterisation of Their Architectural Typology’. Buildings. 2024.

Más información:

#CienciaDirecta, agencia de noticias de ciencia andaluza, impulsada por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología-Ministerio de Ciencia e Innovación.

Teléfono: 663 920 093

E-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es



Share

Últimas publicaciones

La Universidad de Málaga comienza las excavaciones en la villa romana de Gabia en la provincia de Granada
Málaga | 07 de febrero de 2025

Esta gran villa romana, situada en Las Gabias (Granada), es comparable a las villas imperiales de Roma o Pompeya. Gracias a las actuales excavaciones, se han descubierto numerosas piezas que formaban parte de la decoración del edificio, entre ellas teselas o mosaicos. La finalidad de esta investigación es la musealización y valorización social y patrimonial de la denominada ‘Villa romana de Gabia’.

Sigue leyendo
La sequía y los patógenos exóticos amenazan la regeneración de los bosques mediterráneos
Sevilla | 07 de febrero de 2025

Un estudio liderado por investigadores del CSIC en el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla y la Estación Biológica de Doñana demuestra una reducción en la producción de hojas y frutos. El alcornoque es una especie “especialmente vulnerable” a los efectos negativos del cambio climático. Los resultados han aparecido publicados en la revista Journal of ecology.

Sigue leyendo
El consumo de fruta y la concentración de miR-484 podrían tener un efecto protector frente a la diabetes tipo 2
Málaga | 06 de febrero de 2025

Un estudio en el que han participado varios grupos de CIBERDEM en colaboración con el IBIMA y la Universidad de Málaga, ha analizado el papel que juegan los niveles de miR-484 en sangre, y la frecuencia en la ingesta de frutas, en la probabilidad de desarrollar diabetes mellitus tipo 2 (DM2). Los resultados apuntan a la posible implicación de ambos factores en rutas metabólicas de la glucosa y la resistencia a la insulina que podrían explicar los resultados observados.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido