VOLVER

Share

Delimitan el perímetro amurallado de la ciudad romana de Carissa Aurelia

A raíz de este trabajo, en el que participa la Universidad de Sevilla, se han establecido las zonas más interesantes del yacimiento para llevar a cabo excavaciones arqueológicas en un futuro próximo. La investigación se ha llevado a cabo en la ciudad romana de Carissa Aurelia, un yacimiento declarado Bien de Interés Cultural, situado en una colina en el límite entre los términos municipales de Espera y Bornos (Cádiz). Esta ciudad tiene un origen prerromano y fue privilegiada por Julio César, alcanzado el rango jurídico de municipio. 

 

Fuente: Universidad de Sevilla


Sevilla |
11 de enero de 2022

La investigación se ha llevado a cabo en la ciudad romana de Carissa Aurelia, un yacimiento declarado Bien de Interés Cultural, situado en una colina en el límite entre los términos municipales de Espera y Bornos (Cádiz). Esta ciudad tiene un origen prerromano y fue privilegiada por Julio César, alcanzado el rango jurídico de municipio. No obstante, jamás se han realizado excavaciones en el interior del núcleo urbano y solo se conocen algunos restos arquitectónicos emergentes correspondientes a edificios públicos, además de sus notables tumbas hipogeas.

Descubrimiento de fuste de columna.

Los trabajos se han realizado entre el 2 y 22 de diciembre y han permitido formar a los alumnos de Arqueología de las Universidades de Sevilla y Colonia en las técnicas de prospección geofísica. Los resultados científicos se están aún interpretando, aunque de forma preliminar se puede afirmar que se han conseguido delimitar el perímetro amurallado de la ciudad romana y determinar que la ciudad estuvo organizada en una serie de terrazas para adaptarse a la topografía del cerro en el que se sitúa. También se ha obtenido un plano topográfico del yacimiento a través de fotografías tomadas con dron y su tratamiento con programas informáticos de fotogrametría, y detectar numerosas estructuras arqueológicas que constituyen indicios de la presencia en el subsuelo de edificios públicos y viviendas.

La intervención ha consistido en una prospección geofísica, que se basa en la aplicación de un conjunto de métodos (resistividad eléctrica, magnetometría y georradar) que permiten identificar y describir las estructuras y acumulaciones de material arqueológico que se encuentran en el subsuelo y localizar diferentes infraestructuras y edificios de esta importante ciudad romana con vistas a una futura excavación arqueológica. Los aparatos utilizados emiten pulso o energía para detectar anomalías en el subsuelo, como si de un radar se tratara. Así pues, estas técnicas nos permiten visualizar lo que hay en el subsuelo de Carissa sin necesidad de excavar.

Durante los trabajos fueron hallados a nivel superficial varios elementos arquitectónicos consistentes en dos basas y un fragmento de fuste de columna,  correspondientes a un edificio público. Estas piezas arqueológicas fueron extraídas para evitar su sustracción y se han depositado en el Museo Arqueológico Municipal de Espera.

Esta investigación se ha llevado a cabo entre las Universidades de Sevilla y Colonia (Alemania) y ha sido coordinada por los profesores Diego Romero Vera (US), responsable de la actividad arqueológica, José Beltrán Fortes (US), Michael Heinzelmann (U. de Colonia) y Janine Lehman (Universidad de Leipzig). En el trabajo de campo han participado también alumnos del Grado en Arqueología de ambas universidades. Además, también han colaborado en la intervención el Ayuntamiento de Bornos y el Museo Arqueológico Municipal de Espera.

Trabajos de campo durante la excavación.

Todo el instrumental utilizado ha sido proporcionado por el prestigioso grupo de investigación «ArchaeoGeophyics» del Instituto de Arqueología de la Universidad de Colonia, que viene aplicando este tipo de técnicas en numerosos yacimientos arqueológicos de todo el Mediterráneo.


Share

Últimas publicaciones

Doñana comienza el verano con una inundación excepcional de la marisma
Sevilla | 02 de julio de 2025

La combinación de lluvias tardías, el nivel elevado del río y del mar y la influencia del dique de la Montaña del Río han ralentizado el desagüe de la marisma, que presenta aún un alto nivel de inundación, con un 47% de su capacidad. Esto favorecerá la reproducción de aves acuáticas y la regeneración de vegetación, pero también plantea retos como la proliferación de especies invasoras y de cianobacterias. 

Sigue leyendo
El Patronato de la Fundación Descubre aprueba la modificación de sus estatutos como paso previo para su incorporación al sector público andaluz
Andalucía | 02 de julio de 2025

El patronato, presidido por el consejero de Universidad, Investigación e Innovación y presidente de la entidad, José Carlos Gómez Villamandos, ha dado un firme respaldo al proceso de adaptación del nuevo estatus.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo para reducir fugas de agua en las redes de distribución a partir de datos de los cambios de presión
Córdoba | 01 de julio de 2025

El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido