VOLVER

Share

Demuestran científicamente que los filtros bloqueadores de luz azul que se emplean en las pantallas de los móviles o tablets no afectan a síntomas y signos de fatiga visual

Investigadores del departamento de Óptica de la Universidad de Granada señalan que estos filtros diseñados para bloquear la luz azul de dispositivos electrónicos no tienen ningún efecto sobre síntomas visuales o la capacidad para enfocar objetos cercanos.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
14 de diciembre de 2020

Investigadores del departamento de Óptica de la Universidad de Granada (UGR) han demostrado que los filtros de luz azul, empleados frecuentemente en pantallas electrónicas de teléfonos móviles, ordenadores o tablets, no suponen un alivio de la sintomatología visual asociada al uso de estos dispositivos, ni afecta a la capacidad para enfocar a una determinada distancia.

Comparación de la condición filtro/no filtro.

Los resultados de este trabajo, publicados en la revista Ophthalmic and PhysiologicalOptics señalan que estos filtros diseñados para bloquear la luz azul de dispositivos electrónicos no tienen ningún efecto sobre síntomas visuales como fatiga ocular, enrojecimiento, irritación, visión borrosa o visión doble. Además, no modifican un marcador objetivo de la fatiga visual, la respuesta acomodativa, que se define como la capacidad para mantener enfocado un estímulo y obtener una imagen nítida.

Estos hallazgos son de gran relevancia, dada la controversia que existe en torno a los efectos nocivos asociados a la exposición a luz azul en el sistema visual, y la gran comercialización de ayudas ópticas para bloquear la luz azul que se viene realizando en los últimos años.

Como explica la autora principal de este trabajo, Beatriz Redondo Cabrera, del departamento de Óptica de la Universidad de Granada, existe evidencia de que la exposición a luz azul asociada al uso de dispositivos electrónicos provoca alteraciones de los ritmos circadianos y el sueño.

“El uso prolongado de dispositivos electrónicos a distancias cercanas ha sido asociado a fatiga visual, y se ha especulado que la exposición a luz azul podría ser la causa principal. Basándose en suposiciones, fabricantes de tecnologías ópticas han encontrado una nueva forma de ampliar su negocio incorporando filtros de luz azul en las lentes oftálmicas, las lentes de contacto, las lentes intraoculares y los filtros de pantalla de ordenador, afirmando que estos filtros reducen la fatiga visual asociada a dispositivos electrónicos”, indica la investigadora de la UGR.

Publicidad agresiva

De hecho, algunas de estas empresas han empleado una publicidad agresiva en los medios sociales para atraer a posibles usuarios, como por ejemplo: «No seas el primer caso humano que pierda la visión por utilizar las pantallas de los dispositivos». No obstante, el uso generalizado de la tecnología de bloqueo azul no cuenta con el apoyo de la mayor parte de la comunidad científica debido a la falta de evidencia al respecto.

El equipo de investigadores de la UGR que ha participado en este trabajo.

Para analizar la influencia del filtro de luz azul en la visión, en este trabajo participaron19 sujetos sin alteraciones visuales, que realizaron una tarea de lectura durante 30 minutos en un ordenador situado a 50 centímetros. Se realizaron dos sesiones idénticas en orden contrabalanceado, con la única diferencia del uso de un filtro bloqueador de luz azul para ordenador en una de estas sesiones. Durante la tarea de lectura se evaluó la precisión y estabilidad de la acomodación. Además, tras leer, los participantes completaron un cuestionario de sintomatología visual.

Los resultados demostraron que los filtros que bloquean la luz azul no tienen ningún efecto en la sintomatología visual y en la acomodación al realizar una tarea de lectura prolongada a una distancia de trabajo habitual, por lo que su prescripción para disminuir la fatiga visual no está avalada científicamente.

“Sin embargo, observamos un incremento de la fatiga visual que se acentuaba a medida que la tarea avanzaba tanto en la condición con filtro y sin filtro, lo que puede indicar que la luz azul no es la causa principal de los síntomas visuales asociados al uso de dispositivos electrónicos”, apunta Redondo. Otros factores como la reducción de la tasa de parpadeo o la proximidad del estímulo visual podrían explicar estos síntomas, independientemente del nivel de luz azul emitido por el dispositivo de lectura.

Referencia bibliográfica:

Redondo, B., Vera, J., Ortega‐Sánchez, A., Molina, R., & Jiménez, R. Effects of a blue‐blocking screen filter on accommodative accuracy and visual discomfort. Ophthalmic and Physiological Optics.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un tratamiento de purines de cerdo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero
Granada | 25 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.

Sigue leyendo
Confirman que el aceite de acebuchina disminuye el daño ocular producido por la hipertensión arterial
Sevilla | 23 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.

Sigue leyendo
Mejoran las cualidades de la paja de trigo para desarrollar lubricantes industriales más sostenibles
Huelva | 20 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha obtenido un tipo de celulosa que mejora las propiedades de las grasas industriales y logra pavimentos más resistentes al calor y al desgaste. Así, modifican un residuo agrícola y lo transforman en un material versátil, ecológico y muy útil para el mercado.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido