VOLVER

Share

Demuestran la eficacia de un fármaco contra el mieloma que logra frenar un coronavirus humano

Un equipo español del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha demostrado in vitro que el fármaco plitidepsina bloquea la multiplicación del coronavirus humano HCoV-229E. Probarán ahora la eficacia del fármaco contra un coronavirus SARS, similar al nuevo que causa la enfermedad COVID-19.

Fuente: Agencia SINC


España |
16 de marzo de 2020

Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han demostrado in vitro que el fármaco Aplidin (plitidepsina), descubierto por la farmacéutica española PharmaMar, y usado para tratar el mieloma, logra frenar la multiplicación del coronavirus HCoV-229E, que pertenece a la familia del nuevo coronavirus que ha provocado una pandemia.

Virus de la familia Coronaviridae. / Luis Enjuanes-CNB-CSIC.

Ahora, los investigadores van a estudiar si este fármaco es efectivo también contra el coronavirus SARS, muy similar al SARS-CoV-2 que causa la enfermedad COVID-19.

“Es un resultado prometedor”, apunta el virólogo Luis Enjuanes, que dirige junto a Isabel Sola y Sonia Zúñiga el laboratorio de coronavirus del Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC), en Madrid.

“Hemos observado que el fármaco logra frenar la multiplicación de un tipo de coronavirus humano, pero no lo hemos probado aún con un coronavirus mortal para el ser humano”, indica Enjuanes. “El resultado es prometedor porque este fármaco tiene una gran eficacia, pero aún queda probarlo contra el coronavirus SARS-CoV-1, similar al nuevo (SARS-CoV-2)”, añade.

“En el laboratorio del CNB-CSIC conocemos bien el coronavirus SARS-CoV-2 y vamos a evaluar la eficacia del fármaco en colaboración con la farmacéutica PharmaMar”.

La investigadora Sonia Zúñiga, del equipo de Enjuanes, señala que “el compuesto de PharmaMar ha funcionado muy bien, porque ha impedido la multiplicación del virus incluso en concentraciones pequeñas, que sabemos que son seguras porque son más pequeñas que las se utilizan en clínica para tratar el mieloma”.

Nuevas etapas

La viróloga del CSIC Isabel Sola, con más de veinte años de experiencia en el estudio de los coronavirus, indica que “tras este primer resultado prometedor queda confirmar la eficacia del compuesto en un coronavirus humano muy similar al que circula ahora, como es el SARS-CoV-1, de 2002. Y por último quedaría probar la eficacia en el virus de interés, que es el SARS-CoV-2, que es el que está causando la pandemia”.

“¿Cuándo podríamos saber si este fármaco es eficaz contra el nuevo coronavirus? Podría ser cuestión de dos o tres meses”, añade Enjuanes.

Sola recuerda las etapas que debe pasar la experimentación con el nuevo fármaco antes de que pueda ser aplicado en los seres humanos.

“Primero necesitamos los permisos de bioseguridadpara poder evaluar la eficacia del compuesto en el laboratorio en cultivos celulares con el SARS-CoV-2. Luego se pasa a una segunda fase en la que se realizan ensayos preclínicos con animales, y se demuestra su eficacia en modelos animales, y finalmente se pasa a una tercera etapa en la que se experimenta en humanos para confirmar su eficacia antes de aplicarlo en clínica”.


Share

Últimas publicaciones

Un sistema de inteligencia artificial permite identificar rellenos estéticos en la piel mediante ecografías
Granada | 27 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.

Sigue leyendo
Diseñan un bioplástico con extracto de hoja de mango que retrasa la oxidación de los alimentos
Cádiz | 25 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.

Sigue leyendo
La madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
24 de octubre de 2025

Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido