Demuestran la eficacia de un fármaco contra el mieloma que logra frenar un coronavirus humano
Un equipo español del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha demostrado in vitro que el fármaco plitidepsina bloquea la multiplicación del coronavirus humano HCoV-229E. Probarán ahora la eficacia del fármaco contra un coronavirus SARS, similar al nuevo que causa la enfermedad COVID-19.
Fuente: Agencia SINC
Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han demostrado in vitro que el fármaco Aplidin (plitidepsina), descubierto por la farmacéutica española PharmaMar, y usado para tratar el mieloma, logra frenar la multiplicación del coronavirus HCoV-229E, que pertenece a la familia del nuevo coronavirus que ha provocado una pandemia.
Ahora, los investigadores van a estudiar si este fármaco es efectivo también contra el coronavirus SARS, muy similar al SARS-CoV-2 que causa la enfermedad COVID-19.
“Es un resultado prometedor”, apunta el virólogo Luis Enjuanes, que dirige junto a Isabel Sola y Sonia Zúñiga el laboratorio de coronavirus del Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC), en Madrid.
“Hemos observado que el fármaco logra frenar la multiplicación de un tipo de coronavirus humano, pero no lo hemos probado aún con un coronavirus mortal para el ser humano”, indica Enjuanes. “El resultado es prometedor porque este fármaco tiene una gran eficacia, pero aún queda probarlo contra el coronavirus SARS-CoV-1, similar al nuevo (SARS-CoV-2)”, añade.
“En el laboratorio del CNB-CSIC conocemos bien el coronavirus SARS-CoV-2 y vamos a evaluar la eficacia del fármaco en colaboración con la farmacéutica PharmaMar”.
La investigadora Sonia Zúñiga, del equipo de Enjuanes, señala que “el compuesto de PharmaMar ha funcionado muy bien, porque ha impedido la multiplicación del virus incluso en concentraciones pequeñas, que sabemos que son seguras porque son más pequeñas que las se utilizan en clínica para tratar el mieloma”.
Nuevas etapas
La viróloga del CSIC Isabel Sola, con más de veinte años de experiencia en el estudio de los coronavirus, indica que “tras este primer resultado prometedor queda confirmar la eficacia del compuesto en un coronavirus humano muy similar al que circula ahora, como es el SARS-CoV-1, de 2002. Y por último quedaría probar la eficacia en el virus de interés, que es el SARS-CoV-2, que es el que está causando la pandemia”.
“¿Cuándo podríamos saber si este fármaco es eficaz contra el nuevo coronavirus? Podría ser cuestión de dos o tres meses”, añade Enjuanes.
“Primero necesitamos los permisos de bioseguridadpara poder evaluar la eficacia del compuesto en el laboratorio en cultivos celulares con el SARS-CoV-2. Luego se pasa a una segunda fase en la que se realizan ensayos preclínicos con animales, y se demuestra su eficacia en modelos animales, y finalmente se pasa a una tercera etapa en la que se experimenta en humanos para confirmar su eficacia antes de aplicarlo en clínica”.
Últimas publicaciones
La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.
Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.
Sigue leyendo

