VOLVER

Share

Demuestran la eficacia de un fármaco contra el mieloma que logra frenar un coronavirus humano

Un equipo español del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha demostrado in vitro que el fármaco plitidepsina bloquea la multiplicación del coronavirus humano HCoV-229E. Probarán ahora la eficacia del fármaco contra un coronavirus SARS, similar al nuevo que causa la enfermedad COVID-19.

Fuente: Agencia SINC


España |
16 de marzo de 2020

Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han demostrado in vitro que el fármaco Aplidin (plitidepsina), descubierto por la farmacéutica española PharmaMar, y usado para tratar el mieloma, logra frenar la multiplicación del coronavirus HCoV-229E, que pertenece a la familia del nuevo coronavirus que ha provocado una pandemia.

Virus de la familia Coronaviridae. / Luis Enjuanes-CNB-CSIC.

Ahora, los investigadores van a estudiar si este fármaco es efectivo también contra el coronavirus SARS, muy similar al SARS-CoV-2 que causa la enfermedad COVID-19.

“Es un resultado prometedor”, apunta el virólogo Luis Enjuanes, que dirige junto a Isabel Sola y Sonia Zúñiga el laboratorio de coronavirus del Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC), en Madrid.

“Hemos observado que el fármaco logra frenar la multiplicación de un tipo de coronavirus humano, pero no lo hemos probado aún con un coronavirus mortal para el ser humano”, indica Enjuanes. “El resultado es prometedor porque este fármaco tiene una gran eficacia, pero aún queda probarlo contra el coronavirus SARS-CoV-1, similar al nuevo (SARS-CoV-2)”, añade.

“En el laboratorio del CNB-CSIC conocemos bien el coronavirus SARS-CoV-2 y vamos a evaluar la eficacia del fármaco en colaboración con la farmacéutica PharmaMar”.

La investigadora Sonia Zúñiga, del equipo de Enjuanes, señala que “el compuesto de PharmaMar ha funcionado muy bien, porque ha impedido la multiplicación del virus incluso en concentraciones pequeñas, que sabemos que son seguras porque son más pequeñas que las se utilizan en clínica para tratar el mieloma”.

Nuevas etapas

La viróloga del CSIC Isabel Sola, con más de veinte años de experiencia en el estudio de los coronavirus, indica que “tras este primer resultado prometedor queda confirmar la eficacia del compuesto en un coronavirus humano muy similar al que circula ahora, como es el SARS-CoV-1, de 2002. Y por último quedaría probar la eficacia en el virus de interés, que es el SARS-CoV-2, que es el que está causando la pandemia”.

“¿Cuándo podríamos saber si este fármaco es eficaz contra el nuevo coronavirus? Podría ser cuestión de dos o tres meses”, añade Enjuanes.

Sola recuerda las etapas que debe pasar la experimentación con el nuevo fármaco antes de que pueda ser aplicado en los seres humanos.

“Primero necesitamos los permisos de bioseguridadpara poder evaluar la eficacia del compuesto en el laboratorio en cultivos celulares con el SARS-CoV-2. Luego se pasa a una segunda fase en la que se realizan ensayos preclínicos con animales, y se demuestra su eficacia en modelos animales, y finalmente se pasa a una tercera etapa en la que se experimenta en humanos para confirmar su eficacia antes de aplicarlo en clínica”.


Share

Últimas publicaciones

Asocian el aumento del cáncer de colon en jóvenes con una infección bacteriana en la infancia
Internacional | 25 de abril de 2025

La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.

Sigue leyendo
Un consorcio liderado por la UCO promueve el primer sello de carbono europeo para la pasta y la cerveza
Córdoba | 24 de abril de 2025

La Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.

Sigue leyendo
Un estudio pionero revela la diversidad genética de las comunidades fenicio-púnicas del Mediterráneo occidental
Málaga | 24 de abril de 2025

Tres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido