Demuestran la importancia de la hidráulica de las plantas en diferentes disciplinas como incendios o cosechas
El Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS) ha participado en un estudio que pone de manifiesto que el estado hídrico de los árboles ocupa un papel fundamental en la evaluación del riesgo de incendios y entender la dinámica del fuego. De la hidráulica de las plantas también dependen otras disciplinas como la resistencia a patógenos o la producción de los cultivos.
Fuente: Comunicación CSIC Andalucía y Extremadura
Un estudio en el que participa el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS), centro de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) demuestran cómo la hidráulica de las plantas, es decir, su capacidad para extraer y transportar agua a través de sus tejidos, puede abordar cuestiones cruciales en diferentes disciplinas. Este proceso no solo se vincula a la resistencia a la sequía, sino que, según esta investigación, sino que puede aportar información muy valiosa sobre la dinámica de incendios, la vulnerabilidad a patógenos y la variación en la producción de cosechas.

La hidráulica aporta información muy valiosa a la hora de evaluar el riesgo de incendios y entender su dinámica según el estado hídrico de los árboles. Foto: Michele Colangelo.
El estudio, publicado en la revista New Phytologist, está desarrollado por un equipo multidisciplinario formado por investigadores en ecología del fuego, fitopatología, agricultura y dinámica de la vegetación. Según estos expertos, la hidráulica aporta información muy valiosa a la hora de evaluar el riesgo de incendios y entender su dinámica según el estado hídrico de los árboles.
Asimismo, en el área de la fitopatología, existen numerosos patógenos que afectan la capacidad de transporte de agua de la planta al dañar sus tejidos conductores (xilema), lo que reduce su capacidad de respuesta al estrés hídrico y, por tanto, agravando los efectos de las sequía. Y en el ámbito de la agricultura, por su parte, la respuesta al estrés hídrico está directamente relacionada con la capacidad de transporte de agua de las plantas, lo que puede proporcionar información crucial sobre cómo los cultivos enfrentarán el cambio climático o responderán a determinados tratamientos de riego, como por ejemplo el riego deficitario.
Este artículo destaca la relevancia de la hidráulica de las plantas en estas disciplinas e identifica las principales cuestiones que podrían abordarse integrando este enfoque. «Conocer la capacidad de las plantas para extraer y transportar agua desde el suelo a sus órganos y tejidos resulta fundamental para comprender cómo estas responden a desafíos ambientales como sequías, incendios y enfermedades», indica José M. Torres-Ruiz (IRNAS, CSIC), uno de los investigadores principales de este estudio.
Este artículo es un resultado de la red internacional ‘PsiHub’, financiada y respaldada por el departamento ECODIV de INRAE, Francia. Esta revisión se llevó a cabo parcialmente como parte del Proyecto H2020 FORGENIUS (Improving access to FORest GENetic resources Information and services for end-USers) (acuerdo de subvención No 862221).
Últimas publicaciones
Ambas entidades promoverán acciones conjuntas, especialmente en proyectos como Clíckmica, Biodiversidad. Los enlaces de la vida y Ciencia al Fresquito
Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado que los ingredientes de los fotoprotectores afectan a la salud de una planta marina propia del ecosistema costero gaditano. El experimento ha evidenciado cómo estos productos alteran tanto su capacidad para absorber carbono como el equilibrio de las bacterias que la rodean, lo que podría comprometer su papel en la protección del litoral y en la lucha contra el cambio climático.
Un trabajo basado en una gamificación de la serie de ficción de ‘Los Vengadores’ realizado por expertos de la Universidad de Málaga ha concluido que a través de pequeñas franjas de quince minutos durante las clases de Educación Física se ha logrado mejorar los hábitos saludables de los adolescentes.
Sigue leyendo