Demuestran las capacidades contra el cáncer colorrectal de la chirimoya, la moringa y la mashua
Un estudio de la Universidad de Granada ha probado las propiedades antioxidantes y antiproliferativas contra el cáncer colorrectal de tres tipos de plantas: la chirimoya –muy habitual en la Costa Tropical de Granada–, la moringa y la mashua. El científico del Centro de Investigación Biomédica Marco Fuel Herrera encabeza este trabajo. Obtuvo las semillas de estas especies en Ecuador, donde son comunes, y las cultivó en los laboratorios de la UGR para realizar la investigación. Los análisis se iniciaron con la extracción de los compuestos importantes de las plantas gracias al uso de etanol.
Fuente: Universidad de Granada
Un estudio de la Universidad de Granada ha probado las propiedades antioxidantes y antiproliferativas contra el cáncer colorrectal de tres tipos de plantas: la chirimoya –muy habitual en la Costa Tropical de Granada–, la moringa y la mashua.
El científico del Centro de Investigación Biomédica Marco Fuel Herrera encabeza este trabajo, realizado en el grupo de investigación que dirige José Carlos Prados Salazar, catedrático del Departamento de Anatomía y Embriología Humana.
Fuel Herrera, de origen ecuatoriano, obtuvo las semillas de estas especies en Ecuador, donde son comunes, y las cultivó en los laboratorios de la UGR para realizar la investigación. Los análisis se iniciaron con la extracción de los compuestos importantes de las plantas gracias al uso de etanol.
El estudio ha evaluado la capacidad de inhibición del crecimiento y de proliferación de las células tumorales antioxidantes en líneas celulares de cáncer colorrectal, también la capacidad de prevenir daños en las células normales (no cancerosas).
La investigación demuestra que los compuestos beneficiosos que son parte de la chirimoya, la moringa y la mashua son capaces de eliminar, a dosis bajas y en cultivo celular, hasta el 50% de las células cancerígenas. Además, dichos compuestos potencian la actividad del fármaco 5-fluorouracilo, que es el más empleado en la actualidad contra el cáncer colorrectal.
“La medicina tradicional es altamente utilizada en Ecuador por su valor cultural y por los beneficios que puede brindar, pero aún se desconocen los mecanismos con los que actúan los diferentes compuestos de las plantas”, explica el investigador de la UGR Marco Fuel. Por este motivo, el estudio se ha realizado con dos semillas y un tubérculo de plantas que son ampliamente cultivadas en tierras ecuatorianas.
Este tipo de investigaciones pretenden dilucidar incógnitas relacionadas con las propiedades beneficiosas que tienen muchas plantas, cuyo consumo es persistente y elevado entre la población. “A futuro, el trabajo realizado en la UGR incentiva el desarrollo de investigaciones ‘in vivo’ y de estudios clínicos que podrían presentar resultados sorprendentes y convertirse en nuevas opciones terapéuticas que empleen las propiedades beneficiosas de estas especies”, concluye Marco Fuel Herrera.
Por la contribución de los resultados en el campo de la salud y la biomedicina, el estudio ha sido publicado en la revista internacional Biomedicine & Pharmacotherapy.
Referencia bibliográfica:
Marco Fuel, Cristina Mesas, Rosario Martínez, Raul Ortiz, Francisco Quiñonero, José Prados, Jesús M. Porres, Consolación Melguizo: Antioxidant and antiproliferative potential of ethanolic extracts from Moringa oleifera, Tropaeolum tuberosum and Annona cherimola in colorrectal cancer cells. Biomedicine & Pharmacotherapy, Volume 143, 2021, 112248, ISSN 0753-3322, https://doi.org/10.1016/j.biopha.2021.112248.
Últimas publicaciones
Investigadores del departamento de Botánica y Fisiología Vegetal de la Universidad de Málaga han realizado un estudio que demuestra un patrón estacional: en verano y otoño se genera una alta densidad de nuevos individuos por multiplicación. El equipo señala que la delimitación de estos intervalos temporales en su comportamiento puede ayudar a las administraciones públicas a controlar de manera más eficaz a esta especie invasora.
Sigue leyendoUn equipo de investigación del Centro en Tecnología de Productos y Procesos Químicos (Pro2TecS) de la Universidad de Huelva (UHU) ha desarrollado nanoestructuras de tamaño inferior al pelo humano capaces de espesar fluidos. Estos materiales, aptos para producir grasas lubricantes respetuosas con el medio ambiente, permitirán la lubricación de rodamientos, ejes y articulaciones de todo tipo de maquinaria.
Sigue leyendoLa colaboración internacional ha documentado por primera vez desde hace más de 300 años la presencia de nanofundidos de oro y plata en yacimientos en explotación. Los científicos combinan el análisis a micro y nanoescala de fluidos y sólidos atrapados en cristales de cuarzo asociados a mineralizaciones metálicas.
Sigue leyendo