VOLVER

Share

Demuestran los beneficios de la dieta mediterránea como prevención frente al Alzheimer

El principal resultado del estudio, Universidad de Málaga y del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA), señala que por cada punto que se aumente la adherencia a la dieta mediterránea, el riesgo de enfermedad de Alzheimer disminuye en un 11 por ciento. Este trabajo refuerza la necesidad de establecer políticas de salud pública que fomenten la adopción de hábitos saludables, por ejemplo, una mayor adherencia a la dieta mediterránea como estrategia útil para la prevención de demencias, en este caso, la enfermedad de Alzheimer.

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
11 de noviembre de 2021

Investigadores de la Universidad de Málaga y del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA) han trabajado en un metaanálisis – compuesto por 11 estudios, tras revisar 589 artículos en distintas revistas científicas, y que comprende una población diana de 12.458 participantes – desde un punto de vista clínico en torno a la evidencia más reciente y completa que avale la adherencia a la dieta mediterránea como un factor protector de la enfermedad de Alzheimer.

Los investigadores Mario Gutiérrez y Natalia García en la puerta de la Facultad de Medicina.

El principal resultado del estudio, que ha sido publicado en la revista científica ‘Journal of Clinical Medicine’, señala que por cada punto que se aumente la adherencia a la dieta mediterránea, el riesgo de enfermedad de Alzheimer disminuye en un 11 por ciento.

Liderado por el profesor de Medicina Preventiva y Salud Pública en la UMA Mario Gutiérrez-Bedmar, responsable del grupo IBIMA ‘Medicina Preventiva y Salud Pública’, así como por la profesora de Neurología Natalia García-Casares,  investigadora del CIMES y del grupo IBIMA ‘Arteriosclerosis, prevención vascular y metabolismo’, este trabajo refuerza la necesidad de establecer políticas de salud pública que fomenten la adopción de hábitos saludables, por ejemplo, una mayor adherencia a la dieta mediterránea como estrategia útil para la prevención de demencias, en este caso, la enfermedad de Alzheimer.

“Varios de los estudios que hemos analizado ponen de manifiesto que los beneficios de la dieta mediterránea sobre la enfermedad podrían deberse a que este patrón dietético se ve influenciado no solamente por la alimentación, sino también por factores de estilo de vida, socioculturales y económicos que interactúan y se complementan entre sí”, explican los científicos de la UMA.

Además, los expertos destacan que estas medidas dietéticas, en combinación con otras intervenciones de estilo de vida saludable, deberían aplicarse en edades más tempranas como una intervención protectora frente al deterioro del cerebro.

La enfermedad de Alzheimer es la causa más frecuente de demencia neurodegenerativa, llegando a representar entre un 60 y un 70 por ciento de todos los casos. En un contexto social como el actual, con una mayor esperanza de vida y progresiva mejora asistencial, la prevalencia de esta enfermedad va en continuo aumento. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), esta enfermedad afecta a más de 55 millones de personas en el mundo y se espera que su prevalencia se triplique en el año 2050.

Referencia bibliográfica:

García-Casares, N.; Gallego Fuentes, P.; Barbancho, M.Á.; López-Gigosos, R.; García-Rodríguez, A.; Gutiérrez-Bedmar, M. (2021). Alzheimer’s Disease, Mild Cognitive Impairment and Mediterranean Diet. A Systematic Review and Dose-Response Meta-Analysis. J. Clin. Med.  10, 4642. https://doi.org/10.3390/jcm10204642


Share

Últimas publicaciones

Determinan la calidad nutritiva de las bebidas de soja
Granada | 12 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.

Sigue leyendo
El cambio climático reduce el tamaño y la supervivencia de los insectos acuáticos
Sevilla | 10 de julio de 2025

Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.

Sigue leyendo
Un estudio de la Universidad de Granada relaciona la periodontitis con un mayor riesgo de cáncer colorrectal
Granada | 09 de julio de 2025

Cerca del 70% de los pacientes con cáncer colorrectal padecen esta enfermedad periodontal, asociada a niveles elevados de un marcador tumoral clave. Este hallazgo refuerza la importancia de que mantener una buena higiene bucal no sólo protege las encías, sino que podría ser también un factor clave para la prevención del cáncer.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido