VOLVER

Share

Demuestran nuevas funciones de una proteína que podría mejorar métodos de biocontrol en agricultura sostenible

Con este estudio, desarrollado en el laboratorio de la Universidad de Málaga ‘Bacbio’, especializado en la investigación de la interacción microbio-plantas, se conocen mejor de qué forma se comportan las bacterias beneficiosas, y así mejorar y reforzar su uso dentro de programas de producción y protección sostenible. Además, se ha dado paso a una nueva diana a la que atacar en caso de querer perjudicar a un microbio patógeno.

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
11 de mayo de 2020

El laboratorio de la Universidad de Málaga ‘Bacbio’ ha comprobado que las células de Bacillus subtilis, a las que se les ha privado de una proteína de naturaleza amiloide (TasA), muestran toda una serie de anomalías y disfunciones citológicas que las conducen a su muerte prematura. Un hallazgo que permite avanzar en la compresión del papel de estas proteínas, ampliamente distribuidas en el mundo microbiano, y ayudar a mejorar métodos de control biológico en agricultura sostenible. La investigación ha sido publicada recientemente en la revista científica Nature Communications.

El investigador principal de este estudio, Diego Romero, y otros miembros del laboratorio Bacbio.

En concreto, el equipo científico de la UMA ha evidenciado cómo esta proteína amiloide, TasA, necesaria para el ensamblaje de las comunidades bacterianas llamadas ‘biofilms’, también previene la muerte de la célula bacteriana, pero preservando la integridad de la membrana de la célula. “Es decir, hemos visto en estas proteínas un papel complementario al meramente estructural”, explica el autor principal de este trabajo, el investigador Diego Romero, que también pertenece al Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea “La Mayora” (IHSM), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de la UMA.

Según el experto, esta doble función se refleja en la adaptación de la bacteria a la superficie de las plantas, donde contribuye a combatir el ataque de patógenos y mejorar su bienestar. “Nuestro objetivo es potenciar su uso en modelos sostenibles de producción y protección de cultivos”, señala el profesor del Departamento de Microbiología de la UMA.

Así, en este estudio, se ha trabajo la bacteria Bacillus subtilis haciendo énfasis en dos aspectos: el estudio de sus bases moleculares, que conducen a la formación de comunidades bacterianas conocidas como ‘biofilms’; y cómo esos biofilms contribuyen a la actividad beneficiosa de Bacillus como agentes de biocontrol en modelos de agricultura sostenible.

Los amiloides: doble función

Los amiloides son proteínas conocidas sobre todo por su asociación con enfermedades degenerativas en humanos. De hecho, dan nombre a la ‘amiloidosis’, dolencia producida por la acumulación de amiloides en los órganos o tejidos. No obstante, según constata esta investigación, las proteínas amiloides, entre ellas TasA, tienen la capacidad de adoptar un pliegue con propósitos muy diversos en la naturaleza, motivo por el que se les denomina amiloides funcionales.

“El hecho de que estas proteínas estén ampliamente distribuidas en el mundo microbiano, abre la posibilidad a que en otras especies bacterianas estén desempeñando un papel de estabilización de la integridad celular, o, al menos, un papel diferente y complementario al inicialmente observado en cada uno de esos sistemas”, aclara Romero.

El experto afirma que la importancia de estos resultados es doble. Desde el punto de vista agrobiotecnológico, permite conocer mejor de qué forma se comportan las bacterias beneficiosas, y por tanto, se puede mejorar y reforzar su uso dentro de programas de producción y protección sostenible. Por otro lado, desde el microbiano, donde las proteínas amiloides están muy distribuidas, se ha dado paso a una nueva diana a la que atacar en caso de querer perjudicar a un microbio patógeno.

Expertos del laboratorio ‘Bacbio’ de la Universidad de Málaga.

Este estudio se ha llevado a cabo gracias a la financiación de la ‘European Research Council’ (programa ERC-StG), que promueve proyectos de investigación de máxima calidad, y del Ministerio de Economía y Competitividad.

El Laboratorio ‘Bacbio’, ubicado en el edificio de Bioinnovación de la Universidad de Málaga, trabaja desde 2013 en el estudio de la fisiología de las bacterias, así como su interacción con el entorno. Las plantas son otras de sus líneas prioritarias de estudio, en concreto, las cucurbitáceas, entre las que se encuentra el melón y el pepino.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido