VOLVER

Share

Demuestran que el succinato ayuda a predecir enfermedades cardiovasculares en jóvenes

Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Granada (UGR), en colaboración con investigadores del Institut d’Investigació Sanitària Pere Virgili (IISPV) de Tarragona, ha identificado que los niveles circulantes de una pequeña molécula identificable en sangre, el succinato, podrían ser servir para identificar de manera temprana a individuos con un mayor riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular. 

Fuente: Universidad de Granada


14 de septiembre de 2021

Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Granada (UGR), en colaboración con investigadores del Institut d’Investigació Sanitària Pere Virgili (IISPV) de Tarragona, ha identificado que los niveles circulantes de una pequeña molécula identificable en sangre, el succinato, podrían ser servir para identificar de manera temprana a individuos con un mayor riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular. El trabajo se ha publicado en la revista Cardiovascular Diabetology, especializada en el estudio de la diabetes y los trastornos cardiovasculares.

Los investigadores de la Universidad de Granada Borja Martínez y Francisco Javier Osuna.

La enfermedad cardiovascular es la principal causa de muerte en el mundo. A nivel global, se estima que cada año cerca de 18 millones de personas como consecuencia de las enfermedades cardiovasculares. En España se le atribuyen cerca de 120.000 fallecidos anuales por este motivo. Uno de los datos más alarmantes es que la incidencia de la enfermedad cardiovascular está aumentando entres los sectores más jóvenes de la población. Por este motivo, existe una necesidad imperante de implementar nuevas herramientas que permitan identificar a aquellos individuos con mayor riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular en el futuro.

¿Por qué el succinato?

El succinato es tradicionalmente conocido por su papel como molécula productora de energía en el ciclo de Krebs (ruta metabólica, es decir, sucesión de reacciones químicas que forman parte de la respiración celular en todas las células que utilizan oxígeno). Sin embargo, recientemente se ha demostrado que el succinato es también una molécula clave en la regulación del metabolismo, participando en procesos de señalización y comunicación fuera de la célula, de una manera similar a la que lo hacen las hormonas y otras citoquinas.

En un estudio previo liderado por la doctora Sonia Fernández-Veledo, responsable del grupo DIAMET (grupo de investigación en diabetes y enfermedades metabólicas) del Institut d’Investigació Sanitària Pere Virgili (IISPV), se observó que los niveles circulantes de succianto estaban elevados en individuos con enfermedad cardiometabólicas e inflamatorias, tales como la obesidad y la diabetes tipo 2.

Este grupo también demostró que los niveles de succinato estaban asociados con una mayor abundancia de bacterias de la microbiota intestinal que producen esta molécula como producto de su metabolismo. Otras investigaciones han hallado que el succinato es un activador de la grasa parda, un tipo de grasa que se asocia con mejor estado de salud cardiovascular. Por todo esto, la implicación del succinato en el metabolismo y su relación con la salud y la enfermedad ha resultado en un aumento exponencial del interés en esta molécula.

Riesgo cardiovascular en adultos jóvenes

En el estudio liderado por la UGR se midieron los niveles circulantes de succinato en sangre en un total de 100 individuos jóvenes de entre 18–25 años. Se analizó su composición corporal, patrones de ingesta nutricional, volumen y actividad tejido adiposo marrón, así como la composición de su microbiota intestinal. Además, se midieron los niveles en sangre de oxilipinas, unas moléculas derivadas de ácidos grasos omega-3 y omega-6, que juegan un papel muy importante en procesos anti y pro-inflamatorios, respectivamente.

Los resultados del estudio no encontraron ninguna asociación entre los niveles de succinato y la actividad o el volumen del tejido adiposo marrón, o con la composición de la microbiota intestinal. Sin embargo, los niveles de succinato si se asociaron de manera positiva con marcadores de riesgo cardiometabólico tales como como una mayor cantidad de tejido adiposo visceral, presión arterial diastólica, niveles de triglicéridos y de proteína C reactiva, un importante marcador de inflamación.

Interacciones metabólicas del succinato con tejidos y órganos periféricos. El succinato puede ser producido en las mitocondria o por bacterias de la microbiota intestinal. Cuando llega a la sangre, el succianto ejerce sus acciones endocrinas en tejidos y órganos periféricos muy diversos, tales como el páncreas, tejido adiposo, riñones, músculo, o el sistema inmune.

Además, los individuos con mayores niveles de succinato también presentaron mayores niveles de oxilipinas omega-6 en sangre, las cuales están asociadas con la fisiopatología de la obesidad y una peor salud cardiovascular.

Implicaciones clínicas del estudio

El estudio demuestra que el succinato es un biomarcador asociado con factores de riesgo cardiovascular en adultos jóvenes. A nivel clínico, medir los niveles de succinato podría servir como una herramienta que permita identificar de manera temprana a individuos jóvenes con mayor riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular.

Los investigadores señalan que se necesitan estudios adicionales para confirmar que los niveles circulantes de succinato realmente reflejar el estado cardiovascular de los individuos, y validar su utilidad como potencial marcador de riesgo cardiovascular en poblaciones de adultos jóvenes. De esta manera, el estudio del succinato se consolida como una línea de investigación prometedora para el desarrollo de nuevos tratamientos contra la obesidad, diabetes y la enfermedad cardiovascular.

Referencia bibliográfica:

Osuna-Prieto FJ, Martinez-Tellez B, Ortiz-Alvarez L, Di X, Jurado-Fasoli L, Xu H, Ceperuelo-Mallafré V, Núñez-Roa C, Kohler I, Segura-Carretero A, García-Lario JV, Gil A, Aguilera CM, Llamas-Elvira JM, Rensen PCN, Vendrell J, Ruiz JR, Fernández-Veledo S. Elevated plasma succinate levels are linked to higher cardiovascular disease risk factors in young adults. Cardiovasc Diabetol. 2021 Jul 27;20(1):151. doi: 10.1186/s12933-021-01333-3. PMID: 34315463; PMCID: PMC8314524.


Share

Últimas publicaciones

Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Identifican nuevas claves moleculares que podrían guiar el manejo clínico de la enfermedad de Erdheim–Chester
Granada | 28 de octubre de 2025

Un equipo del IPBLN-CSIC marca un punto de inflexión con su estudio de la enfermedad de Erdheim-Chester, analizando y combinando por primera vez datos de metilación del ADN y expresión génica. Este trabajo permitirá reposicionar ciertos fármacos ya aprobados para otras patologías que serán de interés para el tratamiento de ECD.

Sigue leyendo
Un sistema de inteligencia artificial permite identificar rellenos estéticos en la piel mediante ecografías
Granada | 27 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido