Demuestran que fumar cannabis altera la visión y la conducción de consumidores ocasionales
Los resultados de esta investigación de la Universidad de Granada han reflejado que, tras fumar cannabis, se produce un empeoramiento significativo en funciones visuales como la agudeza visual, la sensibilidad al contraste y la visión tridimensional. Esto, a su vez, se traduce en un empeoramiento en la capacidad para conducir, y sobre todo un peor control de la posición del vehículo en el carril.
Fuente: Universidad de Granada
Un equipo de investigadores, pertenecientes al departamento de Óptica de la Universidad de Granada (UGR), ha estudiado los efectos que genera fumar cannabis en distintos parámetros visuales, relacionando dichos efectos con la capacidad para conducir de forma segura.
Los resultados de este trabajo, dirigido por Carolina Ortiz Herrera y Rosario González Anera, han sido publicados en la revista International Journal of Environmental Research and Public Health.
Como explica la autora principal, Sonia Ortiz Peregrina, el cannabis es la droga ilegal más consumida en Europa según el último Informe Europeo sobre Drogas 2020. Además, según la Dirección General de Tráfico (DGT), se trata de la droga más detectada en conductores implicados en accidentes de tráfico, encontrándose en el 60% de los que dan positivo.
En el estudio, que cuenta con la aprobación del Comité de Ética en Investigación Humana de la UGR (921/CCEIH/2019), han participado 20 fumadores ocasionales de cannabis. A todos ellos se les realizó una serie de pruebas visuales y se les evaluó su capacidad para conducir con un simulador, tanto en condiciones normales como tras consumir cannabis.
Los resultados han mostrado que, en primer lugar, todos los parámetros visuales estudiados se alteraban tras consumir la droga. Así, la agudeza visual, la sensibilidad al contraste, la visión tridimensional o la capacidad de enfoque del sistema visual empeoraban de forma significativa. Por otro lado, el rendimiento en la conducción también se veía alterado tras fumar cannabis. Destacaba un peor control de la posición del vehículo ya que, tras fumar cannabis, la distancia recorrida fuera de los límites del carril aumentaba un 50% con respecto a la sesión sin consumo.

El cannabis es la droga ilegal más consumida en Europa, según el último Informe Europeo sobre Drogas 2020.
Además, se ha visto que existen correlaciones entre un peor rendimiento en la conducción y distintos parámetros visuales. Las asociaciones más fuertes se encontraron entre los test que evalúan visión tridimensional y la capacidad para mantener la posición del vehículo dentro del carril. Esto indica que esta función visual es importante para juzgar de forma precisa la distancia entre el vehículo y los márgenes del carril.
Este trabajo ha sido el primero en aportar evidencias que demuestran que los efectos visuales del cannabis pueden tener un impacto negativo en la capacidad para conducir, comprometiendo la seguridad vial.
Estos resultados junto con el preocupante número de conductores que se ponen al volante tras consumir esta droga indican la necesidad de realizar campañas de información y concienciación.
Referencia bibliográfica:
Ortiz-Peregrina, S., Ortiz, C., Castro-Torres, J. J., Jiménez, J. R., &Anera, R. G. (2020). Effects of Smoking Cannabis on Visual Function and Driving Performance. A Driving-Simulator Based Study. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17, 9033. https://doi.org/10.3390/ijerph17239033
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.
Sigue leyendoUn estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.
Sigue leyendo