VOLVER

Share

Demuestran que la contaminación afecta la manera cómo una especie de camarón de agua dulce escoge el hábitat más beneficioso para su supervivencia

Un equipo del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN), centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en la localidad gaditana de Puerto Real ha demostrado a través de un experimento que una especie de camarón de agua dulce que habita en los ríos europeos, como es el caso del Guadalete en Cádiz, es capaz de tomar la decisión de moverse a uno u otro tramo del río cuando detecta condiciones no favorables para su supervivencia.

Fuente: CSIC Andalucía


Cádiz |
08 de mayo de 2020

Un equipo del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN), centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Puerto Real, Cádiz, ha demostrado a través de un experimento que una especie de camarón de agua dulce, (Atyaephyra desmarestii), que habita en los ríos europeos, como es el caso del Guadalete en Cádiz, es capaz de tomar la decisión de moverse a uno u otro tramo del río cuando detecta condiciones no favorables para su supervivencia, como puede ser la presencia de contaminantes o la ausencia de refugios para protegerse frente a los depredadores. La investigación ha aparecido en el último número de Environmental Pollution.

Camarón de agua dulce, (‘Atyaephyra desmarestii’)

Explica el equipo que generalmente en los estudios sobre los impactos de la contaminación se suele valorar el efecto tóxico sobre los organismos expuestos; pero su investigación se basó en un enfoque distinto y novedoso, ya que “los organismos fueron expuestos simultáneamente a diferentes escenarios para que pudieran elegir aquel que fuera más idóneo”.

Los ejemplares del experimento tenían de partida varias opciones de hábitat: una de ellas con la presencia de refugios que les ofrecían protección; otra en la cual se habían añadido señales químicas de un potencial depredador y que representaba por lo tanto un riesgo inminente; y finalmente otros compartimentos con diferentes grados de contaminación por cobre.

Los ejemplares tenían de partida varias opciones de hábitat: una con la presencia de refugios para su protección; otra con señales químicas de un potencial depredador y otras con diferentes grados de contaminación por cobre.

Apunta el estudio que las “decisiones” de los camarones variaron según cómo se presentaron las diferentes opciones. “Cuando eran expuestos a cada factor individualmente, los camarones preferían las áreas con protección y evitaban a los depredadores y la contaminación. Sin embargo, cuando los camarones fueron expuestos a estos tres factores de manera simultánea, la respuesta fue diferente. La necesidad de evitar las zonas contaminadas quedó evidente, ya que los organismos prefirieron las áreas limpias, aunque sin refugio, en vez de áreas contaminadas con espacios donde refugiarse. Pero, cuando existía el riesgo de ser depredados, la decisión cambió: en vez de permanecer en una zona sin contaminación y con áreas para refugiarse, los organismos eligieron moverse a una zona sin depredadores, exponiéndose a la contaminación, a pesar de las consecuencias tóxicas que pudiera suponer. Sin embargo, este desplazamiento se restringió a las zonas de contaminación moderada”.

Puntualiza el estudio que con este experimento no sólo se confirma que la contaminación es obviamente un problema ambiental por los efectos tóxicos que produce sobre los organismos, sino que también causa una interferencia en la dinámica de las comunidades; y esa es la principal novedad de este experimento diseñado en un “escenario multi-compartimentado”. Se demostró que la contaminación también influye en la distribución espacial de los organismos en los ecosistemas y altera sus relaciones con otros elementos del medio.

Este trabajo ha demostrado que la contaminación también influye en la distribución espacial de los organismos en los ecosistemas y altera sus relaciones con otros elementos del medio.

Concluyen los autores apuntando que “cuanto más se expanda la contaminación, menos áreas habitables habrá, mayores serán las adaptaciones requeridas en cuanto a la búsqueda de recursos y al comportamiento de protección ante depredadores y más severas serán las consecuencias por la exposición a la contaminación. Los resultados dejan claro la capacidad de estos camarones para hacer una evaluación bastante compleja del ambiente, valorando el coste y el beneficio de permanecer en un ecosistema o huir hacia otro”.

Este estudio se ha realizado en el marco del proyecto de cooperación internacional «MultiCecotox», en el que participan investigadores no sólo de España, sino también de Bangladesh, Brasil, Costa Rica, Marruecos y Túnez. El proyecto busca desarrollar y aplicar nuevos sistemas de ensayos de toxicidad para evaluar los efectos de los contaminantes sobre la selección de hábitat por parte de los organismos. MultiCecotox está coordinado desde el ICMAN-CSIC por Cristiano V.M. Araújo.


Share

Últimas publicaciones

La 23ª Feria de la Ciencia de Sevilla contará con la participación de unos 9.000 alumnos de 140 centros educativos a los que se suman 40 entidades científicas y colaboradoras
Sevilla | 21 de abril de 2025

La edición de 2025 se celebrará del 22 al 24 de abril en el Palacio de Exposiciones y congresos de Sevilla (FIBES), y está dirigida a la comunidad educativa, a los interesados en la ciencia y las familias en general. La Feria va a centrar su temática en el Año Internacional de la Conservación de los Glaciares; así como en los secretos del cerebro; y también habrá un espacio para proyectos astronómicos enmarcados en el regreso del hombre a la Luna, y los proyectos STEAM.

Sigue leyendo
Investigadores de la Pablo de Olavide desarrollan una nueva métrica que revoluciona la explicabilidad en la inteligencia artificial
Sevilla | 21 de abril de 2025

El grupo de investigación de la Universidad Pablo de Olavide Data Science & Big Data Lab desarrolla RExQUAL, una herramienta clave para abrir la ‘caja negra’ del machine learning. El avance contribuye a desarrollar sistemas de IA más transparentes en ámbitos críticos para la sociedad.

Sigue leyendo
El stand de la Fundación Descubre acogerá cuatro proyectos de Ciencia Ciudadana en la 23ª Feria de la Ciencia de Sevilla
Sevilla | 16 de abril de 2025

Los investigadores responsables realizarán actividades previas a la I Jornada de Ciencia Ciudadana que se celebrará el próximo 28 de abril en el Pabellón de la Unión Europea de La Cartuja. Estas iniciativas forman parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido