VOLVER

Share

Demuestran que las células tumorales circulantes en sangre predicen la respuesta a la quimioterapia

Fuente: Universidad de Granada


31 de octubre de 2013
Células tumorales circulantes caracterizadas en base a la expresión de marcadores específicos para su eliminación con antitumorales anti-EGFR.

Células tumorales circulantes caracterizadas en base a la expresión de marcadores específicos para su eliminación con antitumorales anti-EGFR.

Científicos granadinos han demostrado por primera vez que la detección de células tumorales circulantes (CTCs) en sangre, estudiando en ellas la presencia de determinados marcadores genéticos, es una técnica que permite predecir con notable precisión la respuesta que los pacientes con un cáncer avanzado tendrán a la quimioterapia, e incluso los efectos secundarios asociados que padecerán. La clave está en la identificación de proteínas concretas en estas células, que las hacen especialmente sensibles a fármacos específicos.

Los investigadores, pertenecientes al grupo de investigación de Células Tumorales Circulantes y Metástasis de GENYO (Centro de Genómica e Investigación Oncológica: Pfizer/Universidad de Granada/Junta de Andalucía), han sido premiados en el Congreso Internacional sobre Enfermedad Mínima Residual del cáncer (9th International Symposium on Minimal Residual Cancer) celebrado recientemente en París, por su estudio sobre el uso de las CTCs y marcadores específicos en estas células, como herramienta clínica para determinar la respuesta a tratamientos administrados a pacientes de cáncer de colon avanzado .

Los pacientes, estudiados en la Unidad de Oncología del Hospital Clínico de Granada y en el Hospital de Motril, se sometieron a un tratamiento estándar en esta enfermedad que incluye QT y un anticuerpo monoclonal específico que reduce la vascularización del tumor. Este estudio se realizó con la colaboración del laboratorio Roche Farma.

La importancia de las CTCs como origen de las metástasis, que a su vez son responsables de más de 9 de cada 10 muertes por cáncer, centra desde hace más de cuatro años el trabajo de este grupo en GENYO, liderado por los profesores de laUniversidad de Granada José Antonio Lorente, María José Serrano y José Luis García Puche.

Desde GENYO se colabora activamente con otros centros hospitalarios, como el de Jaén (equipo del Dr. Sánchez Rovira), el de Córdoba (equipo del Dr. Aranda) o el de Hospital de Torrecárdenas (con el Dr. Juan Torres), además de otras colaboraciones de especial relevancia con el Instituto Dexeus o el Hospital del Mar de Barcelona, así como otros de Granada (equipos de los doctores Expósito, Delgado, Cózar y Cueto, entre otros).

Ochos estudios

Este ensayo sobre las CTCs es uno de los ocho estudios que el grupo de investigación granadino mantiene abiertos en pacientes afectados por varias patologías de especial relevancia en la oncología, como cáncer de mama, cáncer de pulmón, carcinomatosis peritoneal o cáncer de próstata. Dichos estudios han sido financiados por la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, la Universidad de Granada y la industria farmacéutica.

Debido al interés de esta investigación para aplicar con mayor exactitud y menos efectos adversos los tratamientos contra el cáncer, así como por la importancia que las CTCs tienen para el pronóstico de la enfermedad, el trabajo de este grupo de GENYO ha despertado el interés de la industria farmacéutica, que habitualmente colabora en la realización de algunos de los estudios, como SANOFI, Pangaea, Janssen, Amgen, Ingeniatrix o Roche Farma.

Imagen adjunta: Células tumorales circulantes caracterizadas en base a la expresión de marcadores específicos para su eliminación con antitumorales anti-EGFR


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un tratamiento de purines de cerdo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero
Granada | 25 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.

Sigue leyendo
Confirman que el aceite de acebuchina disminuye el daño ocular producido por la hipertensión arterial
Sevilla | 23 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.

Sigue leyendo
Mejoran las cualidades de la paja de trigo para desarrollar lubricantes industriales más sostenibles
Huelva | 20 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha obtenido un tipo de celulosa que mejora las propiedades de las grasas industriales y logra pavimentos más resistentes al calor y al desgaste. Así, modifican un residuo agrícola y lo transforman en un material versátil, ecológico y muy útil para el mercado.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido