Demuestran que los estuarios de mayor salinidad contienen más nutrientes
Un equipo de investigación andaluz ha comprobado que la calidad nutricional del material en la base alimentaria presente en el agua de la desembocadura del Guadalquivir se duplica cuando lo hace la sal disuelta, aumentando así la cantidad de recursos disponibles para las especies pesqueras. La calidad nutricional de las algas unicelulares vegetales la han obtenido tras analizar la materia orgánica en suspensión en unas aguas consideradas de las más turbias de Europa.
Un equipo de investigación del Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA, centro ‘El Toruño’) ha relacionado la salinidad del agua en el estuario del Guadalquivir con la calidad nutricional del plancton vegetal, microorganismos que obtienen la energía del sol y suponen la base de la cadena de alimentación de este ecosistema. El fitoplancton incluye especies de mayor o menor calidad como alimento, diferencia que los expertos obtienen midiendo la cantidad de ácidos grasos. El estudio analiza un ámbito de cría para especies de gran interés pesquero, en particular el boquerón.
Este nuevo enfoque basado en lípidos mejora el conocimiento del estado nutricional en estuarios turbios. “Cuando se pasa de agua dulce a salada, aparecen microalgas, como diatomeas o dinoflagelados, que poseen mayor porcentaje de ácidos grasos”, señala a la Fundación Descubre el investigador José Pedro Cañavate, primer autor del estudio ‘Contrasting fatty acids with other indicators to assess nutritional status of suspended particulate organic matter in a turbid estuary’, publicado en la revista Estuarine, Coastal and Shelf Science.
Los expertos han comprobado que el valor nutricional de la materia orgánica en suspensión llega a duplicarse con salinidades elevadas. «El fitoplancton cambia la estructura de la comunidad del agua dulce a la salada, pasando de la predominancia de especies como cianobacterias, de menor valor nutricional, a la de dinoflagelados o diatomeas. Además, los ácidos grasos permiten un análisis de la transmisión de alimentos más completo que los indicadores tradicionales, como han comprobado estudios realizados en la última década», afirma Cañavate.
El científico valora que el trabajo aborda un aspecto, la relación de sal y nutrientes, muy desconocido en el estuario del Guadalquivir, el mayor de Andalucía en volumen de agua. Además es reserva de pesca, dado que crían en él y su entorno especies de gran valor comercial. El macroinvertebrado más abundante es el camarón, que canaliza la producción de biomasa hacia especies de mayor porte.
Durante dos años tomaron muestras desde un barco, extrayendo del agua capturada el material sólido para realizar análisis de lípidos y ácidos grasos. “Estos compuestos nos permitieron discernir mejor los cambios en el valor nutricional, es decir, la cantidad de ácidos grasos, que se elevaban con agua salada hasta incluso 2,2 veces, y 1,5 veces en verano respecto a invierno”, añade el experto.
Uno de los resultados encontrados al analizar el perfil de ácidos grasos en el material particulado en suspensión es la baja presencia en éste de restos de plantas terrestres, circunstancia que evidencia la elevada deforestación de la cuenca del Guadalquivir. Dado que los ácidos grasos de los microorganismos y los de las plantas terrestres son diferentes, los expertos pueden estimar la contribución de cada uno en las muestras tomadas en el estuario.
Volumen de pesca
El siguiente objetivo de los científicos se dirigirá a comprobar cómo esta base alimentaria del estuario, con su diferente valor nutricional, se transfiere a los animales consumidores, y en particular delimitar su eficiencia para permitir diferentes poblaciones de interés pesquero y ecológico.
El trabajo ha sido financiado con Fondos Europeos para la Pesca gestionados por la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía.
Referencias
Cañavate, J.P.; Van Bergeijk, S.; González-Ortegón, E.; Vílas, C.: Contrasting fatty acids with other indicators to assess nutritional status of suspended particulate organic matter in a turbid estuary. Estuarine, Coastal and Shelf Science.
Más información:
#CienciaDirecta, agencia de noticias de ciencia andaluza, financiada por la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades de la Junta de Andalucía.
Teléfono: 958 63 71 99
Documentación adicional
José Pedro Cañavate, investigador principal del estudio
Últimas publicaciones
Esta iniciativa se desarrolla en el marco del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, coordinada por esta institución y la Universidad Pablo de Olavide e impulsada por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, cofinanciado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). Pretende potenciar la utilización de la ciencia ciudadana como metodología para la producción y difusión de conocimiento, que contribuya a solucionar o mejorar problemas que afectan a distintas comunidades.
Sigue leyendoLa ICTS Doñana mide el nivel de agua de la marisma cada cinco minutos en múltiples puntos y monitoriza la evolución de la meteorología y la hidrología en tiempo real. Los valores de precipitación se encuentran en la media de invierno en Doñana. La marisma presenta una lámina de agua extensa y aceptable, con alrededor de 16.000 ha inundadas, aunque poco profunda para estas fechas.
Sigue leyendoLos resultados de este estudio llevado a cabo en la Bahía de Cádiz muestran que los yacimientos ubicados en los afloramientos rocosos y las zonas costeras poco profundas son especialmente vulnerables. La metodología desarrollada permite identificar áreas de mayor riesgo y evaluar la preservación del patrimonio cultural subacuático bajo futuras condiciones climáticas, ofreciendo una herramienta eficaz para discriminar yacimientos en riesgo.
Sigue leyendo