Pacientes de Covid-19 con niveles indetectables de anticuerpos poseen células inmunitarias capaces de responder a este virus
Personal investigador del grupo “Enfermedades infecciosas” del IMIBIC, del Hospital Universitario de Reina Sofía y de la Universidad de Córdoba, demuestran que pacientes que han sido infectados por SARS-CoV-2 pero tienen niveles indetectables de anticuerpos, sí poseen células inmunitarias capaces de responder y de proliferar frente a dicho virus.
Fuente: IMIBIC
Un equipo de investigadores del grupo “Enfermedades infecciosas” de varios centros de Córdoba ha demostrado que pacientes que han sido infectados por Covid-19 pero tienen niveles indetectables de anticuerpos, sí poseen células inmunitarias capaces de responder y de proliferar frente a dicho virus.
En la respuesta inmune frente a los virus en general, intervienen no sólo los anticuerpos sino también un tipo de células del sistema inmunitario denominados linfocitos T. Una vez superada la infección, un pequeño porcentaje de estas células inmunitarias sobrevive, denominadas “linfocitos T memoria”, estando listas para actuar frente al mismo virus si éste vuelve a entrar en el organismo.
Durante la pandemia, la mayoría de las personas que se infectaron por el virus SARS-CoV-2, causante de la COVID-19, desarrollaron anticuerpos frente al virus. Sin embargo, hubo algunas personas que, pese a haber estado contagiadas, tenían niveles indetectables de anticuerpos. Por este motivo, el grupo de “Enfermedades infecciosas” del IMIBIC, en colaboración con la Unidad de Enfermedades Infecciosas y la Unidad de Microbiología del Hospital Universitario Reina Sofía, decidió desarrollar este proyecto de investigación cuyo objetivo principal fue evaluar si los pacientes COVID-19 con anticuerpos indetectables habían generado “linfocitos T memoria” frente a SARS-CoV-2.
En este estudio participaron pacientes que habían tenido Covid-19, habiendo transcurrido más de tres meses desde la última PCR positiva. Se clasificaron a los mismos en dos grupos según el nivel de anticuerpos: indetectables frente al virus (seronegativos) o niveles detectables (seropositivos). A todos los participantes del estudio se les extrajo una muestra de sangre para analizar si tenían este tipo de células inmunitarias.
Los resultados de esta investigación indican que los pacientes seronegativos sí tenían “linfocitos T memoria” aunque respondían y proliferaban frente al virus en menor medida que los de los pacientes seropositivos. De hecho, sólo el 50% de los pacientes seronegativos tenían una respuesta positiva de estas células inmunitarias frente al 93% de los pacientes seropositivos.
Referencia:
Frontiers in Immunology, abril 2023. https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fimmu.2023.1142918/full
Últimas publicaciones
En su discurso de apertura de la cumbre de líderes de la COP28, que se celebra en Dubái, António Guterres ha asegurado que, para evitar el colapso planetario, los gobiernos deben acordar la eliminación progresiva de todos los combustibles fósiles. A los dirigentes de las empresas petroleras les ha pedido que no sigan apostando por un modelo de "negocio obsoleto".
Sigue leyendoLa Universidad de Sevilla interviene en la actualidad en la restauración de 20 modelos anatómicos, de un total de 525 piezas que alberga en su fondo de esculturas realizadas entre los siglos XVIII al XX, usadas con fines docentes en la Facultad de Medicina. Por el momento, acaba de finalizar la primera fase de restauración, constituida por nueve piezas. Dan testimonio de los métodos de enseñanza que han formado durante siglos a generaciones de médicos.
Sigue leyendoLa miopatía nemalínica es el subtipo más frecuente de las miopatías congénitas, un grupo de trastornos musculares genéticos caracterizados clínicamente por hipotonía y debilidad, generalmente presentes desde el nacimiento. Esta investigación se enmarca dentro del Proyecto MYOCURE dirigido por el investigador de la Universidad Pablo de Olavide, José Antonio Sánchez Alcázar.
Sigue leyendo