VOLVER

Share

Pacientes de Covid-19 con niveles indetectables de anticuerpos poseen células inmunitarias capaces de responder a este virus

Personal investigador del grupo “Enfermedades infecciosas” del IMIBIC, del Hospital Universitario de Reina Sofía y de la Universidad de Córdoba, demuestran que pacientes que han sido infectados por SARS-CoV-2 pero tienen niveles indetectables de anticuerpos, sí poseen células inmunitarias capaces de responder y de proliferar frente a dicho virus.

 

Fuente: IMIBIC


Córdoba |
18 de julio de 2023

Un equipo de investigadores del grupo “Enfermedades infecciosas” de varios centros de Córdoba ha demostrado que pacientes que han sido infectados por Covid-19 pero tienen niveles indetectables de anticuerpos, sí poseen células inmunitarias capaces de responder y de proliferar frente a dicho virus.

En la respuesta inmune frente a los virus en general, intervienen no sólo los anticuerpos sino también un tipo de células del sistema inmunitario denominados linfocitos T. Una vez superada la infección, un pequeño porcentaje de estas células inmunitarias sobrevive, denominadas “linfocitos T memoria”, estando listas para actuar frente al mismo virus si éste vuelve a entrar en el organismo.

El equipo investigador que ha participado en este proyecto.

Durante la pandemia,  la mayoría de las personas que se infectaron por el virus SARS-CoV-2, causante de la COVID-19, desarrollaron anticuerpos frente al virus. Sin embargo, hubo algunas personas que, pese a haber estado contagiadas, tenían niveles indetectables de anticuerpos. Por este motivo, el grupo de “Enfermedades infecciosas” del IMIBIC, en colaboración con la Unidad de Enfermedades Infecciosas y la Unidad de Microbiología del Hospital Universitario Reina Sofía, decidió desarrollar este proyecto de investigación cuyo objetivo principal fue evaluar si los pacientes COVID-19 con anticuerpos indetectables habían generado “linfocitos T memoria” frente a SARS-CoV-2.

En este estudio participaron pacientes que habían tenido Covid-19, habiendo transcurrido más de tres meses desde la última PCR positiva. Se clasificaron a los mismos en dos grupos según el nivel de anticuerpos: indetectables frente al virus (seronegativos) o niveles detectables (seropositivos). A todos los participantes del estudio se les extrajo una muestra de sangre para analizar si tenían este tipo de células inmunitarias.

Los resultados de esta investigación indican que los pacientes seronegativos sí tenían “linfocitos T memoria” aunque respondían y proliferaban frente al virus en menor medida que los de los pacientes seropositivos. De hecho, sólo el 50% de los pacientes seronegativos tenían una respuesta positiva de estas células inmunitarias frente al 93% de los pacientes seropositivos.

Referencia:

Frontiers in Immunology, abril 2023. https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fimmu.2023.1142918/full


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido