VOLVER

Share

Demuestran que un extracto de la seta china o shiitake reduce la virulencia de una de las bacterias más resistentes a los antibióticos

Pseudomonas aeruginosa es una de las bacterias más resistentes a los antibióticos que existe en la actualidad, según la OMS. Científicos de la Universidad de Granada han demostrado el efecto modulador de un extracto estandarizado del micelio del hongo Lentinula edodes sobre la virulencia de esta bacteria.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
18 de mayo de 2022

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han demostrado que un extracto estandarizado de micelio del hongo Lentinula edodes, más conocido como seta china o shiitake, presenta un efecto modulador de la virulencia del patógeno Pseudomonas aeruginosa, una de las bacterias más resistentes a los antibióticos que existe en la actualidad.

El hongo Lentinula edodes, más conocido como seta china o shiitake.

Pseudomonas aeruginosa es una bacteria perteneciente al grupo de las gamma-proteobacteria patógena, oportunista en animales y en plantas. Se considera causante de numerosos casos de infecciones agudas frecuentemente en pacientes con infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), pacientes quemados, pacientes críticos y especialmente en pacientes en los que existan patologías concomitantes como pueden ser la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), bronquiectasias y la fibrosis quística, dotándola así de una gran importancia entre los patógenos responsables de infecciones nosocomiales debido a sus elevados valores de morbilidad y letalidad.

Asimismo, Pseudomonas aeruginosa no forma parte de la microbiota intestinal comensal humana. Sin embargo, el agotamiento después del tratamiento con antibióticos y los cambios de la misma (disbiosis) facilitan la colonización del tracto intestinal por P. aeruginosa resistente a múltiples fármacos,  debido a sus varios sistemas de resistencia como sus sistemas de secreción, sus betalactamasas, su motilidad, su capacidad de formación de biopelículas y su mecanismo de quorum sensing.

La OMS publicó en 2017 una lista de bacterias resistentes a los antibióticos como prioridad para orientar la investigación hacia el desarrollo de nuevos antibióticos. En esta lista de prioridades, P. aeruginosa, se colocó en segundo lugar y se juzgó como crítica la importancia del desarrollo de agentes alternativos frente a esta bacteria.

Los profesores e investigadores Daddaoua Abdelali, Olga Martínez Agustín y Fermín Sánchez de Medina, pertenecientes al departamento de Bioquímica y Biología molecular II y del departamento de Farmacología, respectivamente (ambos de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada), miembros del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CIBERehd), del Instituto de Investigación Biosanitaria (IBS) y del  Institute of Nutrition and Food Technology «José Mataix», han investigado el efecto de un extracto estandarizado del micelio del hongo Lentinula edodes (AHCC®) sobre la virulencia de Pseudomonas aeruginosa en el marco del proyecto FEDER (30B572F301).

El grupo de investigación de la UGR que ha llevado a cabo este trabajo.

AHCC® es el nombre de un producto derivado de hongos con un alto contenido en oligosacáridos, un extracto fermentado enzimáticamente procedente del micelio del basidiomiceto Lentinula edodes. Su composición consta de diversos lípidos, aminoácidos, minerales y, obviamente, de oligosacáridos de entre los que destacan glucanos del tipo β-1,4. Las formas acetiladas de estos oligosacáridos presentan un peso molecular menor de 5 kDa (tamaño de los OS después de la hidrólisis ácida), constituyendo el que se cree el principal principio activo de AHCC®. Este compuesto se ha empleado como suplemento en humanos, así como agente terapéutico, además de haber demostrado eficacia en cuanto a efectos antiinflamatorios.

El grupo de investigación de la UGR ha demostrado experimentalmente que AHCC modula el crecimiento y la patogenicidad de la cepa de P. aeruginosa PAO1, inhibiendo diferentes sistemas de virulencia como la formación de biopelículas y la motilidad. Además, en cocultivos con células eucariotas, AHCC® redujo la secreción de citoquinas proinflamatorias (IL-6 y TNF) inhibiendo rutas de transducción de señal que modulan la respuesta inflamatoria de macrófagos, así como la capacidad de internalización de la bacteria dentro de las células epitelial Intestinal (IEC18). Finalmente, los análisis cuantitativos mediante PCR cuantitativa a tiempo real (RTqPCR) muestran que la suplementación con AHCC® produce una disminución en los niveles de expresión de genes involucrados en la virulencia.

“Con este trabajo, pretendemos estudiar las bases moleculares que pueden sustentar el uso de oligosacáridos, más concretamente AHCC®, como compuestos alternativos o adyuvantes a los antibióticos convencionales utilizados frente a P. aeruginosa”, puntualiza Abdelali Daddaoua, uno de los investigadores del departamento de Bioquímica y Biología molecular II responsable de este trabajo de investigación.

Referencia bibliográfica:

Mireia Tena-Garitaonaindia, Diego Ceacero-Heras, María Del Mar Maldonado Montoro , Fermín Sánchez de Medina, Olga Martínez-Augustin, Abdelali Daddaoua. A Standardized Extract of Lentinula edodes Cultured Mycelium Inhibits Pseudomonas aeruginosa Infectivity Mechanisms. Front Microbiol. 2022; 13:814448. doi: 10.3389/fmicb.2022.814448.


Share

Últimas publicaciones

Obtienen biomasa producida por microalgas cultivadas en aguas de almazara
Jaén | 23 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén consigue bioproductos que se pueden usar en la generación de combustibles o fertilizantes a partir de microorganismos depuradores de los vertidos del aceite de oliva. De esta forma se impulsa la economía circular del sector además de minimizar la contaminación ambiental.

Sigue leyendo
Investigadores españoles identifican la célula que provoca el tumor pediátrico del Sarcoma de Ewing
España | 21 de noviembre de 2025

El sarcoma de Ewing es un tipo de tumor que se forma a partir de cierta clase de célula en el hueso o el tejido blando. Ahora un grupo de investigación español ha determinado la célula que origina este tumor pediátrico muy agresivo que se produce durante el desarrollo fetal. Este hallazgo permitirá desarrollar abordajes más dirigidos y precisos.

Sigue leyendo
La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido