Demuestran que una sustancia presente en muchos plásticos de la vida cotidiana es un factor de riesgo para desarrollar cáncer de próstata
Científicos del área de Oncología del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada relacionan la exposición a Bisfenol A con un mayor riesgo de desarrollar cáncer de próstata. Este compuesto es ampliamente utilizado en la fabricación de polisulfonas y plástico de policarbonato, polímeros y resinas epoxi, o papel térmico, del que se producen alrededor de 5 millones de toneladas al año.
Fuente: Universidad de Granada
Una investigación multicéntrica y colaborativa, desarrollada por el grupo de investigación de Epidemiología del Cáncer del ibs.GRANADA, ha aportado nuevas evidencias acerca de la relación entre la exposición al BPA y el cáncer.
Son ya bastantes los estudios que indican el papel que pueden jugar ciertos compuestos presentes en algunos plásticos y otros productos de uso cotidiano, interfiriendo en la actividad hormonal del organismo. Es el caso del Bisphenol A (BPA), un compuesto ampliamente utilizado en la fabricación de polisulfonas y plástico de policarbonato, polímeros y resinas epoxi, o papel térmico, del que se producen alrededor de 5 millones de toneladas al año.
Debido a su potencial efecto como disrruptor endocrino, el BPA podría estar relacionado con la aparición de ciertos tipos de cánceres considerados hormonodependientes, como son el cáncer de mama o el cáncer de próstata. Sin embargo, pocos estudios en humanos habían estudiado hasta la fecha la asociación entre la exposición a BPA y el riesgo de desarrollar estos dos tipos de cáncer.
El estudio está liderado por la Dra. María José Sánchez, directora científica de ibs.GRANADA, y el Dr. Miguel Rodríguez Barranco, en colaboración con el grupo de investigación de Oncología Básica y Clínica liderado por el Dr. Nicolás Olea. Se trata de un potente y pionero trabajo de seguimiento durante 20 años a una muestra de algo más de 4.800 individuos (547 mujeres con cáncer de mama, 575 hombres con cáncer de próstata y 3790 personas libres de la enfermedad), financiado por el Instituto de Salud Carlos III, y enmarcado dentro del Estudio Prospectivo Europeo sobre Nutrición y Cáncer (EPIC) que involucró a cuatro provincias españolas (Gipuzkoa, Granada, Murcia y Navarra).
Tomando como referencia las muestras de sangre recogidas al inicio del proyecto EPIC entre los años 1992 y 1996, se determinó la exposición a BPA de todos los participantes del estudio midiendo la concentración en suero, siempre antes de desarrollar la enfermedad. Después de este seguimiento de dos décadas rubmaps en los que se identificó a los sujetos que desarrollaron un cáncer de mama o un cáncer de próstata se pudieron comparar los niveles presentes en el organismo entre los individuos sanos y los diagnosticados de uno de esos dos cánceres.
Los resultados mostraron un mayor riesgo de desarrollar un cáncer de próstata en los hombres con niveles más altos de BPA en sangre, respecto a aquellos que tuvieron valores no detectables de este compuesto. Este resultado fue independiente de otros factores que pudieran actuar como de riesgo o protectores frente al cáncer de próstata. No se encontró, sin embargo, ninguna asociación entre los niveles de exposición a BPA y el riesgo de desarrollar cáncer de mama en la mujer.
Este estudio es el primero hasta la fecha que ha analizado el efecto de la exposición a largo plazo a BPA sobre el riesgo de dos de los cánceres más frecuentes, mediante un diseño de cohortes, con un seguimiento de largo tiempo y un número considerable de participantes, convirtiéndolo así en una investigación que seguirá dando resultados importantes que ayuden a seguir aumentando el conocimiento acerca de los factores de riesgo que contribuyen a la “pandemia” del cáncer en la sociedad actual.
Sobre los grupos de investigación implicados
El grupo A17 de Epidemiologia del Cáncer del ibs.GRANADA se creó en el seno del Registro de Cáncer de Granada (RCG) del Registro de Cáncer de Andalucía (https://www.registrocancergranada.es/), cuya actividad comenzó en 1985. Incluye investigadores de la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) y del CIBERESP con una amplia formación y experiencia en diferentes áreas: oncología, epidemiología del cáncer, estadística, economía de la salud, epidemiología ambiental, salud pública, antropología y psicología.
Los investigadores han participado en proyectos de investigación multicéntricos, tanto nacionales como internacionales, relacionados con la etiología, la atención médica y la supervivencia de los pacientes con cáncer, la epidemiología ambiental y la economía de la salud. Uno de los proyectos de investigación más relevantes del grupo es el European Prospective Investigation into Cancer and Nutrition (EPIC), una cohorte multicéntrica que comenzó en 1992, con la participación de 521.000 personas en 10 países europeos. Su objetivo es analizar la relación entre la nutrición, el estilo de vida y los factores ambientales con la incidencia del cáncer y otras enfermedades crónicas (http://epic.iarc.fr/). Durante los últimos 5 años (2015-2020) los investigadores del grupo han liderado y coordinado como IP 18 proyectos, de los cuales 6 son internacionales, 8 nacionales, y 4 autonómicos. Algunos de los proyectos de investigación multicéntricos y europeos de relevancia incluyen un proyecto de excelencia INTERCIBER, RARECARE, EPIC-CVD, EUROCARE, CONCORD, JARC, IMPACT-HTA, MAPPING y ADVANCE-HTA.
El grupo A15 de Oncología Básica y Clínica del ibs.GRANADA es un un grupo multidisciplinar integrado por médicos clínicos, fisioterapeutas, biólogos, químicos y ambientalistas que unen sus esfuerzos en el estudio de las causas ambientales de enfermedades comunes y en el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades tumorales. Participan en el CIBER de Epidemiología y Salud Pública, (Área de Epidemiología Laboral y ambiental), la Red Infancia y Medioambiente (INMA), la red Europea de Biomonitorización de la Exposición ambiental (HBM4EU), la Plataforma de Biobancos y la colaboración en los estudios MCC-Spain, EPIC-España y Proyecto de Excelencia del ibs.Granada.
Referencia bibliográfica:
Salamanca-Fernández E, Rodríguez-Barranco M, Amiano P, Delfrade J, Chirlaque MD, Colorado S, Guevara M, Jimenez A, Arrebola JP, Vela F, Olea N, Agudo A, Sánchez MJ. Bisphenol-A exposure and risk of breast and prostate cancer in the Spanish European Prospective Investigation into Cancer and Nutrition study. Environ Health. 2021 Aug 16;20(1):88. doi: 10.1186/s12940-021-00779-y. PMID: 34399780; PMCID: PMC8369702. (https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34399780/ )
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.
Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.
Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.