VOLVER

Share

Desarrollan aplicaciones médicas e industriales de los ultrasonidos

La Universidad de Granada y la empresa granadina Policlínica SMD participa en este proyecto europeo, denominado Listen2Future, que cuenta con una financiación total de más de 30 millones de euros. El objetivo es desarrollar investigación sobre ultrasonidos con múltiples aplicaciones, que van desde audífonos más precisos, micrófonos más pequeños, diagnóstico de enfermedades o análisis de materiales hasta tratamientos contra el cáncer.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
03 de febrero de 2023

La Universidad de Granada (UGR) participa en un proyecto europeo denominado «Listen2Future – Acoustic sensor solutions integrated with digital technologies as key enablers for emerging applications fostering Society 5.0» sobre aplicaciones médicas e industriales de los ultrasonidos, que se ha presentado esta semana en Villach (Austria), y del que también forma parte la empresa granadina Policlínica SMD.

Se trata de un proyecto con un presupuesto total de 30 millones de euros, con financiación de la Unión Europea y de los estados miembros, que cuenta con la participación de 27 socios de 7 países, bajo el liderazgo de la empresa Infineon Austria. Su objetivo es desarrollar investigación sobre ultrasonidos con múltiples aplicaciones, que van desde audífonos más precisos, micrófonos más pequeños, diagnóstico de enfermedades o análisis de materiales hasta tratamientos contra el cáncer.

Listen2future-UGR-SMD ultrasonidos

Representantes de la UGR y la empresa Policlínica SMD en este proyecto europeo denominado ‘Listen2Future’.

La Universidad de Granada dispondrá de un presupuesto aproximado de 875.000 euros , y cuenta con una completa participación, que servirá para desarrollar, por un lado, labores de investigación y transferencia con un equipo liderado por el profesor Guillermo Rus, del departamento de Mecánicas de Estructuras y director de Ultrasonics Lab, y, por otro, coordinando toda la diseminación del proyecto, a través de Medialab UGR, a través del profesor Esteban Romero, del departamento de Economía Financiera y Contabilidad.

La participación de Ultrasonics Lab en este proyecto se centra en diseñar y experimentar una tecnología terapéutica no invasiva empleando ondas cuasi-ultrasónicas para frenar la proliferación de células madre tumorales.

Tal y como apunta Guillermo Rus, “este proyecto europeo va a acelerar el trabajo que desarrollamos en el laboratorio. Por una parte, porque trabajaremos codo con codo con los centros punteros en Europa en sus respectivas especialidades para desarrollar los componentes del dispositivo médico, y, por otro, porque financiará a un equipo de investigadores expertos que podrán dedicarse completamente a materializar este proyecto”.

El investigador Juan Antonio Marchal, director del grupo “Terapias avanzadas: diferenciación, regeneración y cáncer”, subraya que, además, “esta técnica podría emplearse en combinación con quimioterapia o inmunoterapia, disminuyendo las dosis de estos fármacos y, por tanto, los efectos secundarios”.

Un proyecto tan grande y complejo, con variadas aplicaciones prácticas, requiere de una intensa labor de comunicación a la sociedad y a los diversos grupos interesados en sus múltiples aplicaciones. La Universidad de Granada, a través de Medialab UGR, asume este reto que, como apunta Esteban Romero “es una oportunidad inmejorable para innovar en el modo en que trasladamos a la sociedad los resultados de la investigación, así como de poner en valor los desarrollos tecnológicos que se financian a través de fondos públicos y de las colaboraciones público-privadas”.

En este sentido, la Universidad de Granada actúa también como fuerza tractora para el desarrollo económico en Granada, incorporando como socio en el proyecto a la empresa Policlínica SMD (con un presupuesto aproximado de un millón de euros), cuyos responsables, Jorge Ruiz y Alejandro Linares, manifiestan su “firme compromiso para aportar soluciones innovadoras y definitivas, de la mano de la investigación que se hace en nuestra Universidad, al importante problema que supone la alopecia en mujeres con cáncer tratadas con quimioterapia.”


Share

Últimas publicaciones

Asocian el aumento del cáncer de colon en jóvenes con una infección bacteriana en la infancia
Internacional | 25 de abril de 2025

La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.

Sigue leyendo
Un consorcio liderado por la UCO promueve el primer sello de carbono europeo para la pasta y la cerveza
Córdoba | 24 de abril de 2025

La Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.

Sigue leyendo
Un estudio pionero revela la diversidad genética de las comunidades fenicio-púnicas del Mediterráneo occidental
Málaga | 24 de abril de 2025

Tres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido