Desarrollan un proyecto que acerca la mineralogía a personas con ceguera
Fuente: Universidad de Sevilla
Expertos del Departamento de Cristalografía, Mineralogía y Química Agrícola de la Universidad de Sevilla han llevado a cabo una experiencia piloto en Andalucía, en colaboración con la Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE), para hacer la ciencia, en particular la mineralogía a través de las propiedades físicas de los minerales, más accesible a personas con diversidad funcional visual. Este proyecto está subvencionado con ayudas del VI Plan Propio de Investigación y Transferencia de la Universidad de Sevilla.

Este proyecto pionero con minerales ha tenido una buena acogida y por ello, sus responsables desarrollarán nuevas actividades científicas dentro del ámbito de la geología, en especial las rocas.
En concreto se han trabajado los minerales ordenados desde la perspectiva de los sentidos del tacto, gusto y olfato para mejorar la asimilación de estos conceptos y, en general, para entender la importancia que tienen en el entorno que nos rodea. Otras propiedades, como el color y el brillo, que son completamente visuales y, por consiguiente, con una dificultad añadida para ser detectada por personas con diversidad funcional visual, se les enseñó con el uso de aparatos tecnológicos para el color (colorímetro y la app de móvil Color ID) y para el brillo (metálico o vítreo) se innovó experimentando con un diapasón como recurso.
En la actividad ‘Mineralogía con Tacto’ han participado 12 alumnos (todos con ceguera total) pertenecientes a las Comunidades Autónomas de Andalucía y Extremadura y con un nivel académico de secundaria (3º y 4º de ESO). En cuanto al personal especialista de la ONCE han sido dos personas, responsables del Área de Ciencias del Centro de Recursos Educativo de esta institución en Sevilla capital. El taller-exposición se realizó en las instalaciones la ONCE de Sevilla y tuvo lugar el día 12 de septiembre de 2017 dentro del curso de la ONCE con título “¡Ponte a punto!”. Posteriormente, y debido al interés suscitado, se organizó en la misma sede una segunda sesión del taller (el 13 de marzo de 2018) para docentes adscritos a la ONCE y a la Junta de Andalucía, con una participación de 14 profesoras.
“Paralelamente, realizamos una actividad fuera de este proyecto que consistió en enseñar los Dinosaurios a estudiantes con diversidad funcional intelectual en colaboración con la asociación ASPANRI de Sevilla. Este año pretendemos llevarles el taller-exposición realizado con los minerales. Las Ciencias de la Tierra han de llegar a todos los colectivos posibles, es un derecho fundamental y universal”, expresa el profesor de la US y miembro de este proyecto, Fernando Muñiz.
Una vez iniciada esta colaboración y viendo la buena aceptación por ambas partes, se desarrollarán nuevas actividades científicas dentro del ámbito de la geología, en especial las rocas, durante el presente curso.
Referencia bibliográfica
‘Mineralogy with Touch’. Fernando Muñiz, Antonio Romero, Rubens Martínez, Mª Valle Durán, Mª José Narváez, Olivia Lozano, Adolfo Miras y Mónica Martín. Publicado en Enseñanza de las Ciencias de la Tierra Vol.26.3 (2018).
Últimas publicaciones
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendo

