VOLVER

Share

Desarrollan un bot de inteligencia artificial para que adolescentes puedan conversar sobre sus problemas emocionales

Investigadores del grupo Sistemas Inteligentes de Acceso a la Información (SINAI) de la Universidad de Jaén (UJA), junto con miembros del Departamento de Psicología y del Departamento de Filología Inglesa también de la UJA, han desarrollado una inteligencia artificial que, con el uso de algoritmos de procesamiento del lenguaje natural, es capaz de mantener una conversación sobre diversos trastornos emocionales a través de la plataforma de mensajería Telegram.

Fuente: Universidad de Jaén


Jaén |
22 de septiembre de 2022

Ansiedad, depresión, acoso escolar, desórdenes alimentarios… son solo algunos de los problemas que generan graves trastornos emocionales en los jóvenes. Detectar estos problemas de manera precoz resulta crucial para evitar el agravamiento de la salud mental de los adolescentes. Según datos de la Organización Mundial de la Salud, uno de cada siete jóvenes de 10 a 19 años padece algún trastorno mental y el suicidio ya es la cuarta causa de muerte entre la población adolescente.

mensaje móvil

La conversación se realiza a través de la plataforma de mensajería Telegram.

Ante esta situación, investigadores del grupo Sistemas Inteligentes de Acceso a la Información (SINAI) de la Universidad de Jaén (UJA), junto con miembros del Departamento de Psicología y del Departamento de Filología Inglesa también de la UJA, han desarrollado una inteligencia artificial que, con el uso de algoritmos de procesamiento del lenguaje natural, es capaz de mantener una conversación sobre diversos trastornos emocionales a través de la plataforma de mensajería Telegram.

Objetivos el estudio

“El objetivo de este novedoso sistema es doble: por un lado, se pretenden recopilar expresiones y mensajes que sirvan para el entrenamiento de sistemas de detección precoz; por otro lado, es una oportunidad para que los jóvenes hablen de sus emociones y conozcan mejor cómo se sienten de manera anónima, amigable y no invasiva, usando un sistema de comunicación con el que están muy familiarizados”, indica uno de los investigadores principales del proyecto y miembro del Grupo SINAI, Arturo Montejo.

Para conversar con esta inteligencia artificial solo hay que acceder a la web bighug.ujaen.es y dirigirse a la sección “bots”. Usando una interfaz como Telegram, el usuario podrá iniciar de manera inmediata una conversación con cualquiera de las variantes ofrecidas: Ada, Hugo o Big Hug. “A lo largo de varios días, el bot nos animará a conversar libremente sobre la depresión, la ansiedad, nuestros hábitos alimentarios o sobre cómo nos tratan nuestros compañeros de clase”, indica Montejo. En este sentido, toda la información registrada es confidencial y no se requieren datos que identifiquen a la persona.

Gracias a la información recopilada, el proyecto pretende la creación de herramientas de control parental o autoevaluación que ayuden a la detección precoz de trastornos emocionales y permitan una respuesta temprana que garantice un desarrollo emocional sano entre nuestros jóvenes. Según el investigador de la UJA, “indagar en la salud mental de la juventud es no solo un reto, sino una actividad imperiosa. La sociedad actual debe disponer de herramientas que ayuden a identificar situaciones de riesgo y a actuar preventivamente ante un problema muy grave: el deterioro de la estabilidad emocional entre nuestros jóvenes, un problema que la reciente pandemia ha empeorado”.

Esta tecnología forma parte del proyecto ‘Big Hug: Artificial intelligence for the protection of digital societes’, financiado por la Junta de Andalucía a través del Plan Andaluz de Investigación.


Share

Últimas publicaciones

Asocian el aumento del cáncer de colon en jóvenes con una infección bacteriana en la infancia
Internacional | 25 de abril de 2025

La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.

Sigue leyendo
Un consorcio liderado por la UCO promueve el primer sello de carbono europeo para la pasta y la cerveza
Córdoba | 24 de abril de 2025

La Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.

Sigue leyendo
Un estudio pionero revela la diversidad genética de las comunidades fenicio-púnicas del Mediterráneo occidental
Málaga | 24 de abril de 2025

Tres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido