VOLVER

Share

Desarrollan un bot de inteligencia artificial para que adolescentes puedan conversar sobre sus problemas emocionales

Investigadores del grupo Sistemas Inteligentes de Acceso a la Información (SINAI) de la Universidad de Jaén (UJA), junto con miembros del Departamento de Psicología y del Departamento de Filología Inglesa también de la UJA, han desarrollado una inteligencia artificial que, con el uso de algoritmos de procesamiento del lenguaje natural, es capaz de mantener una conversación sobre diversos trastornos emocionales a través de la plataforma de mensajería Telegram.

Fuente: Universidad de Jaén


Jaén |
22 de septiembre de 2022

Ansiedad, depresión, acoso escolar, desórdenes alimentarios… son solo algunos de los problemas que generan graves trastornos emocionales en los jóvenes. Detectar estos problemas de manera precoz resulta crucial para evitar el agravamiento de la salud mental de los adolescentes. Según datos de la Organización Mundial de la Salud, uno de cada siete jóvenes de 10 a 19 años padece algún trastorno mental y el suicidio ya es la cuarta causa de muerte entre la población adolescente.

mensaje móvil

La conversación se realiza a través de la plataforma de mensajería Telegram.

Ante esta situación, investigadores del grupo Sistemas Inteligentes de Acceso a la Información (SINAI) de la Universidad de Jaén (UJA), junto con miembros del Departamento de Psicología y del Departamento de Filología Inglesa también de la UJA, han desarrollado una inteligencia artificial que, con el uso de algoritmos de procesamiento del lenguaje natural, es capaz de mantener una conversación sobre diversos trastornos emocionales a través de la plataforma de mensajería Telegram.

Objetivos el estudio

“El objetivo de este novedoso sistema es doble: por un lado, se pretenden recopilar expresiones y mensajes que sirvan para el entrenamiento de sistemas de detección precoz; por otro lado, es una oportunidad para que los jóvenes hablen de sus emociones y conozcan mejor cómo se sienten de manera anónima, amigable y no invasiva, usando un sistema de comunicación con el que están muy familiarizados”, indica uno de los investigadores principales del proyecto y miembro del Grupo SINAI, Arturo Montejo.

Para conversar con esta inteligencia artificial solo hay que acceder a la web bighug.ujaen.es y dirigirse a la sección “bots”. Usando una interfaz como Telegram, el usuario podrá iniciar de manera inmediata una conversación con cualquiera de las variantes ofrecidas: Ada, Hugo o Big Hug. “A lo largo de varios días, el bot nos animará a conversar libremente sobre la depresión, la ansiedad, nuestros hábitos alimentarios o sobre cómo nos tratan nuestros compañeros de clase”, indica Montejo. En este sentido, toda la información registrada es confidencial y no se requieren datos que identifiquen a la persona.

Gracias a la información recopilada, el proyecto pretende la creación de herramientas de control parental o autoevaluación que ayuden a la detección precoz de trastornos emocionales y permitan una respuesta temprana que garantice un desarrollo emocional sano entre nuestros jóvenes. Según el investigador de la UJA, “indagar en la salud mental de la juventud es no solo un reto, sino una actividad imperiosa. La sociedad actual debe disponer de herramientas que ayuden a identificar situaciones de riesgo y a actuar preventivamente ante un problema muy grave: el deterioro de la estabilidad emocional entre nuestros jóvenes, un problema que la reciente pandemia ha empeorado”.

Esta tecnología forma parte del proyecto ‘Big Hug: Artificial intelligence for the protection of digital societes’, financiado por la Junta de Andalucía a través del Plan Andaluz de Investigación.


Share

Últimas publicaciones

Demuestran la ineficiencia de los protectores microclimáticos para mejorar la supervivencia y el desarrollo de las encinas
Córdoba, Granada | 22 de febrero de 2025

Un grupo de investigación del IFAPA ‘Camino de Purchil’ (Granada), IFAPA ‘Hinojosa del Duque’ (Córdoba) y la Universidad de Granada ha analizado el efecto de diferentes protectores de plantas para regenerar las dehesas. Los resultados del estudio revelan que tanto la siembra directa de bellotas como de plantones procedentes de vivero incrementa la tasa de permanencia de los árboles.

Sigue leyendo
La exposición `Paseo Matemático al-Ándalus´ de Fundación Descubre llega a Tánger de la mano del Instituto Cervantes
Internacional, Tánger | 21 de febrero de 2025

La Galería Cervantes de Tánger (C/ Bélgica, 9) acoge hasta el 29 de marzo la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que llega de la mano del Instituto Cervantes en Tánger.

Sigue leyendo
El IEO incorpora la dimensión económica y social para la explotación sostenible del boquerón en el golfo de Cádiz
Cádiz | 20 de febrero de 2025

El proyecto BioEcon4Fish, en el que también participan economistas de la Universidad de Huelva, diseñará soluciones que integran objetivos medioambientales, económicos y sociales en la gestión pesquera. El boquerón supone el quinto pescado más consumido a nivel nacional y desempeña un papel clave en los ecosistemas marinos, al representar la principal vía de alimento a otras especies más grandes.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido