VOLVER

Share

DESARROLLAN UN HALÓMETRO QUE PERMITE REALIZAR UN TEST PARA EVALUAR ALTERACIONES DE LA VISIÓN NOCTURNA


07 de octubre de 2010

Fuente: Universidad de Granada

 

Además de desarrollarlo, los científicos de la Universidad de Granada han probado este instrumento con diversos grupos de observadores, como personas que han sido operadas de cataratas o de cirugía refractiva, observadores normales y pacientes con ciertas patologías oculares. La Oficina de Software Libre de la UGR ha liberado este programa, desarrollado con el apoyo de la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia.

 

Científicos del departamento de Óptica de la Universidad de Granada, pertenecientes al laboratorio de Ciencias de la Visión y Aplicaciones, han desarrollado un programa que permite realizar un test visual para evaluar alteraciones de la visión nocturna, así como el instrumento necesario para aplicarlo, al que han dado el nombre de halómetro.

Se trata de un programa de ordenador denominado Software Halo v1.0, un ordenador con el que ejecutarlo (en el que el propio ratón del PC actúa como pulsador de respuestas), y una mentonera con apoyafrentes para fijar la posición del observador. El software Halo v1.0 inicialmente se presentó como un software freeware gratuito, disponible en la página web del LabVisGra  y en el repositorio institucional de la UGR (http://digibug.ugr.es/handle/10481/5478), aunque ha sido liberado recientemente por la Oficina de Software Libre de la Universidad de Granada, convirtiéndose con ello en un software libre de carácter científico.

Este programa ha sido desarrollado por un equipo coordinado por Rosario González Anera, con apoyo de la empresa granadina Seven Solutions y la madrileña clínica oftalmológica Novovisión e integrado también por los investigadores José Juan Castro, Carolina Ortiz y Aixa Alarcón, y cuenta con la financiación de la consejería de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía.

Condiciones de baja iluminación

Antes de aplicar el test, los investigadores fijan la posición del observador mediante una mentonera y un apoyafrentes, a una distancia adecuada del monitor que mostrará el examen teniendo en cuenta el tamaño angular que deben tener los estímulos luminosos. El test se realiza en condiciones de baja iluminación (habitación oscura) y, previo a su inicio, el sujeto tiene un tiempo de adaptación a la oscuridad.

Esta prueba consiste en mostrar al sujeto un estímulo luminoso intenso sobre un fondo oscuro y, progresivamente, se le van mostrando estímulos luminosos periféricos (con menor luminancia) en torno al central, de forma aleatoria, y en diferentes posiciones y distancias al mismo. La tarea del sujeto consiste en presionar el botón de un ratón cada vez que detecta un estímulo periférico. Una vez finalizado el test, el software calcula un parámetro, denominado índice de alteración visual (Visual Disturbance Index) que, junto con el gráfico de resultados, determina la forma e intensidad de la alteración visual.

Este índice toma valores de 0 a 1, de forma que cuanto mayor es dicho índice, mayor es la influencia del halo o cualquier otra alteración visual percibida por el observador y, por tanto, menor su capacidad de discriminación visual de los estímulos periféricos en torno al estímulo principal que produce dichas alteraciones.

Una de las ventajas del halómetro desarrollado en la UGR es que permite configurar diversos parámetros del test, como son:

– Parámetros espaciales: se puede variar tanto el radio del estímulo central como el radio del estímulo periférico. Además, podemos fijar el número de semiejes en los que se mostrarán los estímulos periféricos y el radio máximo (distancia máxima a la que se presentarán dichos estímulos) así como el número de estímulos por semieje.

– Parámetros temporales: el software permite fijar un tiempo de adaptación a la oscuridad, un tiempo de adaptación a la luminancia del estímulo central, tiempo de exposición al estímulo y tiempo transcurrido desde que desaparece un estímulo hasta que aparece el siguiente.

– Configuración del color tanto del estímulo central como del estímulo periférico, con lo que además podremos variar la luminancia de los mismos.

– Peso o número de veces que se muestra cada estímulo periférico.

Este test se ha chequeado con diversos grupos de observadores, como personas que han sido operadas de cataratas o de cirugía refractiva, observadores normales y pacientes con ciertas patologías oculares, como DMAE (Degeneración Macular Asociada a la Edad) y queratitis unilateral. Los resultados muestran que, para el caso de los sujetos con queratitis, el índice de alteración visual para el ojo sano es menor que en ojo enfermo, y menor aún en condiciones de visión binocular. Sin embargo, los valores del índice de alteración fueron mayores en el caso de los sujetos operados de cataratas, indicando una mayor influencia de halos y, por tanto, una menor capacidad de discriminación. Los sujetos operados de cirugía refractiva LASIK también mostraron un alto índice de alteración con respecto a un grupo de observadores normales.

Resultados con este halómetro y con el software, han sido presentados en diversos congresos, nacionales (IX Reunión Nacional de Óptica. Orense) e internacionales (Wavefront Congress 2009). Además, se ha publicado un artículo de investigación en la revista internacional Applied Optics con resultados de sujetos sometidos a cirugía refractiva y recientemente se ha aceptado para publicación otro artículo en la revista científica de alto impacto Journal of Biomedical Optics, en la que se presentaban resultados de personas con ciertas patologías oculares.


Más información:

José Juan Castro.

Departamento de Óptica de la Universidad de Granada.

Correo electrónico: jjcastro@ugr.es.

Teléfono: 958241902.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido