Desarrollan un método para aumentar la seguridad de los colegios ante los terremotos
Un equipo hispanoluso, formado por expertos de las universidades de Sevilla y Algarve, ha desarrollado un procedimiento que analiza y reduce la vulnerabilidad de los centros escolares frente a daños sísmicos. El objeto del trabajo son los edificios de educación primaria construidos en Huelva y el Algarve durante la época de los 70.
Expertos de las universidades de Sevilla y Algarve (Portugal) han creado un sistema para evaluar y reforzar los colegios ante un terremoto. A través de una batería de indicadores, el método ofrece la mejor solución para hacer más resistentes estos inmuebles atendiendo a los principios de eficiencia, coste e impacto arquitectónico. La fórmula es extrapolable a otro tipo de edificios, como viviendas, institutos u hospitales.

Antonio Morales y María Victoria Requena (a la izquierda) junto al resto de miembros del proyecto PERSISTAH de la Universidad de Sevilla.
Mediante una aplicación informática, estos expertos analizan el comportamiento de los edificios según la normativa antisísmica. Con ello se obtienen los datos para conocer la respuesta estructural y el estado de daño que sufriría ante un movimiento de tierra. A partir de ahí, el método evalúa cómo se mejoraría el comportamiento del colegio según distintos sistemas de refuerzo de la estructura.
Esta información se evalúa junto con los indicadores de coste e impacto arquitectónico, para obtener la mejor alternativa. “Muchos centros podrían ser objeto de refuerzo en su estructura, por ello una parte del trabajo ha sido cribar qué soluciones constructivas se adaptan mejor a nuestra tecnología, son más económicas y respetan el diseño del edificio para que siga siendo funcional”, apunta el coautor del trabajo, Antonio Morales, responsable en la Universidad de Sevilla del proyecto PERSISTAH, financiado por el programa INTERREG-POCTEP, donde se enmarca la investigación.
El estudio toma como referente los colegios edificados en Huelva y el Algarve. “La mayoría de estos colegios fueron construidos durante la década de los 70. Por tanto, los requisitos sísmicos no eran restrictivos, siendo, en la mayoría de los casos, solo diseñados considerando las cargas gravitacionales”, explica a la Fundación Descubre la autora principal del trabajo, María Victoria Requena García de la Cruz, investigadora de la Universidad de Sevilla.
El método ha sido empleado con éxito en un colegio onubense, cuyos resultados, así como las distintas fases del sistema desarrollado por este grupo de expertos, han sido publicados en la revista PLOS ONE bajo el título “An index-based method for evaluating seismic retrofitting techniques. Application to a reinforced concrete primary school in Huelva”.
Zona de gran actividad sísmica
Las regiones de Huelva y el Algarve se caracterizan por una considerable actividad de terremotos, como ocurre con otros puntos de Andalucía identificados en el mapa de peligrosidad sísmica de España. Esto es debido a su proximidad a la falla de Gibraltar-Azores, donde entran en contacto las placas euroasiática y africana. Una exposición a los temblores de tierra que se puede agravar según el tipo de suelo donde se localice el edificio. “En el caso de Huelva, al encontrarse cerca de la costa y la marisma, se caracteriza por la presencia de suelos blandos, que tienen un efecto multiplicador de los efectos del sismo”, señala María Victoria Requena.
A ello se suma que los colegios de primaria de ambas regiones presentan vulnerabilidades sísmicas comunes. Los más antiguos (década de los 60) siguen un sistema de muros de carga, con alto porcentaje de huecos en los muros y baja calidad de sus materiales. El resto se basan en pilares más cortos de lo habitual y vigas de hormigón armado, las plantas bajas son más débiles al carecer de cerramiento y no apoyan directamente en el suelo sino sobre una capa aislante (forjado sanitario).
Referencias
Requena-García-Cruz MV, Morales-Esteban A, Durand-Neyra P, Estêväo J. ‘An index-based method for evaluating seismic retrofitting techniques. Application to a reinforced concrete primary school in Huelva’ PLOS ONE. DOI: 10.1371/journal.pone.0215120.
Más información:
FUNDACIÓN DESCUBRE
Departamento de Comunicación
Teléfono: 954239422
Últimas publicaciones
Cuánta más demanda de electricidad, más posibilidades hay de un apagón. Un equipo español utilizó en 2016 datos de cortes de energía para hacer predicciones probabilísticas lo más precisas posibles sobre cuándo puede ocurrir. Sus conclusiones son más actuales que nunca. El mensaje ‘subliminal’ tras este trabajo es que las redes eléctricas deben ser sobredimensionadas para mantenerse alejadas de una posible inestabilidad.
Sigue leyendoUn estudio del CSIC muestra cómo la activación de una proteína interviene en el crecimiento celular, el metabolismo y la respuesta a los nutrientes en organismos fotosintéticos. Este trabajo supone un avance de la comprensión de la biología de las microalgas, organismos con un gran potencial biotecnológico y clave en la cadena alimenticia acuática.
Sigue leyendoLa ciudadanía, la comunidad científica e instituciones andaluzas se han dado cita en este evento celebrado en el Parque Científico y Tecnológico Cartuja, donde se han presentado los resultados de los ocho proyectos que integran ‘Andalucía + Ciencia Ciudadana’ y otros de referencia regional. Esta iniciativa, impulsada por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinada por la Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.