VOLVER

Share

Desarrollan un método para evaluar cómo percibe la gente la presencia en su entorno urbano de especies invasoras

Este trabajo de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) toma como modelo la cotorra de Kramer (Psittacula krameri), especie natural de la India que se ha instalado en multitud de localidades españolas, y la ciudad de Sevilla. Según los resultados, publicados en la revista NeoBiota, cuanto mayor es la integración de las cotorras en un entorno, peor es la percepción que la sociedad tiene de ellas.

Fuente: CSIC Andalucía


Sevilla |
03 de septiembre de 2019

Un estudio en el que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha desarrollado un método para evaluar cómo percibe la gente la presencia en su entorno urbano de especies invasoras, un factor clave en la planificación de la gestión medioambiental. Este trabajo toma como modelo la cotorra de Kramer (Psittacula krameri), especie natural de la India que se ha instalado en multitud de localidades españolas, y la ciudad de Sevilla. Según los resultados, publicados en la revista NeoBiota, cuanto mayor es la integración de las cotorras en un entorno, peor es la percepción que la sociedad tiene de ellas.

Ejemplar de cotorra de Kramer.

“Entre las especies con mayor potencial invasor que han aparecido en España se encuentra la cotorra de Kramer. Hay evidencias de su impacto sobre la biodiversidad nativa y la economía, principalmente por daños a la agricultura. Ante este escenario se han planteado diversas propuestas de gestión de la especie en diferentes localidades españolas. Sin embargo, estas han provocado reacciones por parte de los vecinos tanto positivas como negativas”, explica el investigador del CSIC Álvaro Luna, de la Estación Biológica de Doñana.

La herramienta desarrollada por los autores de este trabajo ha servido para esclarecer qué piensan diferentes sectores de Sevilla sobre la presencia de la cotorra de Kramer en la ciudad. En el estudio se preseleccionaron cinco colectivos diferentes: jardineros y otros trabajadores de parques, agricultores, vecinos residentes cercanos al principal dormidero de la cotorra, visitantes de parques con cotorras y visitantes de parques sin cotorras. En una serie de encuestas visuales aparecían imágenes de 20 aves (incluyendo a la cotorra de Kramer), entre las que los participantes tenían que elegir las 10 que les gustaría tener cerca. No se ofreció información en ningún momento sobre el objetivo ni la especie de interés del estudio.

“La cotorra resultó ser menos elegida que lo que cabría esperar por azar, y se quedó en el puesto 14 entre las 20 especies propuestas. Además, la percepción sobre la cotorra varió según el grado de cercanía y conocimiento que se tuviera de ella: los grupos de personas con mayor contacto con la especie tenían peor opinión que los visitantes de parques, para los que la cotorra era tan solo una especie más. Esto hace pensar que conforme la cotorra se convierte en una especie más común en la vida diaria, empeora la opinión sobre ella”, añade Luna.

Los resultados del estudio fueron confirmados posteriormente con metodología clásica, basada en un cuestionario al uso. Además, los investigadores comprobaron que la percepción no dependía de aspectos demográficos o sociales de los encuestados, exceptuando que los hombres tienen una percepción un poco más negativa sobre la cotorra que las mujeres.

“Este inexplorado sistema de encuestas visuales ha resultado fácil de utilizar y ha dado  resultados fiables. Por ello, se podría aplicar este tipo de encuestas a otros tipos de organismos y a una multitud de escenarios vinculados a la gestión de la naturaleza”, concluye el investigador.


Share

Últimas publicaciones

Un sistema basado en ciencia ciudadana relaciona las condiciones del mar en primavera con la llegada de medusas en verano
Huelva | 15 de agosto de 2025

Investigadores de la Universidad de Huelva han utilizado miles de observaciones ciudadanas para cruzarlas con variables ambientales como la salinidad, la productividad del agua o la dirección de las corrientes. El análisis permitió generar mapas de probabilidad de presencia y detectar patrones que podrían ser útiles para desarrollar sistemas de alerta temprana en la costa andaluza.

Sigue leyendo
Andalucía observa la desintegración de la cuarta etapa del cohete chino Jielong-3
Andalucía | 11 de agosto de 2025

La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo),  Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.

Sigue leyendo
Aplican nanotubos para conseguir antibióticos más resistentes y eficaces
Huelva, Sevilla | 10 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha ampliado la acción de dos medicamentos mediante su administración en nanotubos de carbono. Con esta estrategia probada en laboratorio consiguen que actúen de manera más precisa en el foco de infección y que su efecto dure más tiempo.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido