VOLVER

Share

Desarrollan un método para evaluar la calidad del vinagre de vino a través del aroma

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha desarrollado un estudio que combina técnicas analíticas y sensoriales que permiten describir el olor del vinagre de vino basándose en su composición química. Los resultados permiten establecer indicadores responsables y certificar la calidad de este producto.


Sevilla |
03 de marzo de 2020

El equipo de investigación perteneciente al grupo Derivados de la Uva de la Universidad de Sevilla, junto con el Instituto de la Grasa (CSIC) y la Universidad de Copenhague aplica una metodología que analiza muestras y emplea la nariz humana como detector. A través de ésta, han determinado qué olores y atributos caracterizan a cada tipo de vinagre de vino y, con esa información, pueden evaluar y establecer indicadores que verifiquen la calidad de este producto en función de su olor.

Raquel Callejón (izquierda) y Rocío Ríos (derecha), investigadoras de la Universidad de Sevilla.

En este estudio, las expertas identificaron un total de 103 compuestos aromáticos en las muestras analizadas de vinagres de vino españoles con Denominación de Origen Protegida (DOP). De éstas, se seleccionaron 69 como odorantes de impacto, que son los aromas que destacan en una muestra y contribuyen en gran medida al aroma global. Sirven como indicador y factor diferenciador.

Según explica a Fundación Descubre la investigadora de la Universidad de Sevilla, Rocío Ríos, co-autora del estudio titulado ‘Characterization of the aroma profile and key odorants of the Spanish PDO wine vinegars’ y publicado en la revista Food Chemistry, el equipo de investigación ha utilizado la combinación de técnicas analíticas y sensoriales. Las primeras permiten identificar los aromas presentes en una muestra de vinagre. Tras el análisis y una vez establecidos los diferentes compuestos que determinan el olor, estos se agrupan en distintas familias (lácteo, herbáceo, químico) y se seleccionan los odorantes de impacto.

La investigadora Raquel Callejón preparando el análisis.

La técnica sensorial es un proceso implica la presencia de un investigador experto, que debe ‘catar’ los aromas que van ascendiendo por una parte de la máquina. Son noventa minutos en los que se debe ir describiendo con rapidez a qué y con qué intensidad huele cada compuesto. Todo ello con el objetivo de establecer posibles marcadores de calidad y autenticidad de estos vinagres andaluces.

Otras aplicaciones

La investigación destaca por su aplicabilidad. Según Callejón, se puede trasladar la metodología a otras matrices alimentarias. Comenta, además, que estas técnicas permitirían a los fabricantes personalizar y encontrar nuevos métodos de producción, detener el proceso de envejecimiento cuando el vinagre alcance los indicadores olfativos que garanticen su calidad e incluso adaptar los atributos del producto a las preferencias del consumidor.

Esta tecnología permitiría complementar la labor de un catador tradicional.

El estudio ha sido financiado a través de un Proyecto de Excelencia de la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad de la Junta de Andalucía para Jóvenes Investigadores, liderado por la investigadora Raquel Callejón, y en el que participaban los tres Consejos Reguladores; la Universidad de Copenhague, el Instituto de la Grasa y la Universidad de Sevilla.

Referencias

Rocío Ríos Reina, Mª del Pilar Segura Borrego, Mª Lourdes Morales Gómez, Raquel Mª Callejón Fernández. ‘Characterization of the aroma profile and key odorants of the Spanish PDO wine vinegars’. Food Chemistry. 2020. Vol. 311. Pag. 126-012.

Más información:

#CienciaDirecta, agencia de noticias de ciencia andaluza, financiada por la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad de la Junta de Andalucía.

Teléfono: 954 239 422

E-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es



Share

Últimas publicaciones

Andalucía observa la desintegración de la cuarta etapa del cohete chino Jielong-3
Andalucía | 11 de agosto de 2025

La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo),  Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.

Sigue leyendo
Aplican nanotubos para conseguir antibióticos más resistentes y eficaces
Huelva, Sevilla | 10 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha ampliado la acción de dos medicamentos mediante su administración en nanotubos de carbono. Con esta estrategia probada en laboratorio consiguen que actúen de manera más precisa en el foco de infección y que su efecto dure más tiempo.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre y la Asociación de Biotecnólogos de Andalucía firman un convenio de colaboración para impulsar la comunicación y difusión de la biotecnología
Andalucía | 08 de agosto de 2025

Ambas entidades promoverán acciones conjuntas, especialmente en proyectos como Clíckmica, Biodiversidad. Los enlaces de la vida y Ciencia al Fresquito

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido