VOLVER

Share

DESARROLLAN UN MÉTODO PARA IDENTIFICAR LAS NOTAS MUSICALES EN CUALQUIER ESCENARIO


22 de abril de 2010

Fuente: SINC

 

“Proponemos un sistema de detección de notas musicales y transcripción automática para señales musicales monotímbricas (de un solo instrumento) que, a diferencia de otros métodos, es capaz de adaptarse a la escena musical”, explica a SINC Julio José Carabias, coautor del trabajo e investigador del Departamento de Ingeniería de Telecomunicación de la Universidad de Jaén.

Los detalles del método se acaban de publicar en la revista IEEE Transactions on audio, speech, and language processing. El hecho del que el nuevo sistema sea “adaptativo” hace que pueda funcionar aunque varíen elementos como el tipo de instrumento, el músico, el estilo, la sala o la posición de los micrófonos.

“La transcripción musical automática tiene muchas aplicaciones prácticas para el análisis musicológico, y es de gran ayuda en aplicaciones como la recuperación de contenidos musicales, la separación de fuentes sonoras, la codificación o la conversión de archivos de audio”, señala Carabias.

Los investigadores parten de un archivo ‘wav’, un formato de audio muy común en grabaciones de audio, y, tras aplicar el método, obtienen un fichero ‘midi’, un protocolo de comunicación de instrumentos musicales que permite visualizar la partitura y escuchar el resultado.

El diccionario de armónicos

“Otra ventaja del método es que no requiere de un entrenamiento previo con una base de datos musical”, destaca el ingeniero. Lo que sí determina la técnica es el timbre o la ‘envolvente espectral’ de las notas musicales de un instrumento, y con ellas se elabora un diccionario de armónicos.

En música se habla de ‘armonicidad’ cuando la energía producida por una nota se reparte a través de las posiciones múltiplos de una frecuencia fundamental. La distribución de la energía de los armónicos de una nota musical es lo que define su envolvente espectral. La matriz en la que se representan las envolventes espectrales tipo de todas las notas musicales es el diccionario de armónicos.

Con la ayuda de este diccionario y un algoritmo informático denominado ‘Matching Pursuit’ se identifican las notas musicales cuya envolvente se parece más al diccionario de armónicos. Aunque de momento el método solo se puede aplicar a los ficheros de un solo instrumento, los científicos ya investigan cómo ampliarlo a varios.

————————————-

Audios de la noticia: 1 y 2.

————————————–

Referencia bibliográfica:

J. J. Carabias-Orti, P. Vera-Candeas, F. J. Cañadas-Quesada y N. Ruiz-Reyes. “Music Scene-Adaptive Harmonic Dictionary for Unsupervised Note-Event Detection”. IEEE TRANSACTIONS ON AUDIO, SPEECH, AND LANGUAGE PROCESSING 18 (3): 473 – 486, marzo de 2010.

Fuente: SINC


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido