VOLVER

Share

Desarrollan un método teórico pionero que explica cómo fluye la electricidad en las líneas de transporte y distribución eléctrica de muchos cables

Herramientas matemáticas de última generación han permitido a investigadores de la Universidad de Almería y de la USC recrear, de manera bidimensional, el modo en el que fluye la energía eléctrica alrededor de los cables que la conducen y confinada entre los canales que estos forman. El resultado es un método teórico pionero que explica de manera sencilla y pedagógica las particularidades del flujo de energía en situaciones de todo tipo, lo que supone un paso más hacia una gestión eficiente y segura de la energía. De este modo se pretende mejorar el estudio de la pérdida de energía en las líneas de transporte y distribución eléctrica, así como su vulnerabilidad ante interrupciones y fallos.

Fuente: Universidad de Almería


Almería |
08 de febrero de 2023

Herramientas matemáticas de última generación permitieron que investigadores de la Universidad de Almería y de la USC recrearán, de manera bidimensional, el modo en el que fluye la energía eléctrica alrededor de los cables que la conducen y confinada entre los canales que estos forman. El resultado es un método teórico pionero que explica de manera sencilla y pedagógica las particularidades del flujo de energía en situaciones de todo tipo, lo que supone un paso más hacia una gestión eficiente y segura de la energía. De este modo se pretende mejorar el estudio de la pérdida de energía en las líneas de transporte y distribución eléctrica, así como su vulnerabilidad ante interrupciones y fallos.

Torre de alto voltaje

Torre de alto voltaje.

Los investigadores del área de Electromagnetismo de la USC, pertenecientes al Instituto de Materiales de la institución compostelana (iMATUS), Jorge Mira Pérez e Xabier Prado, firman el artigo titulado ‘New mathematical model based on geometric algebra for physical power flow in theoretical two-dimensional multi-phase power circuits’ junto a Francisco Gil Montoya, Francisco M. Arrabal-Campos y Alfredo Alcayde del departamento de Ingeniería de la Universidad de Almería. La investigación acaba de publicarse en la revista Scientific Reports.

La recreación obtenida por el equipo investigador muestra un sistema bidimensional de transmisión de potencia eléctrica desde los generadores hasta los usuarios a lo largo de varias líneas de transmisión. La corriente descrita puede ser continua o alterna, con una o múltiples frecuencias, y sin límites en el número de cables de transmisión con sus correspondientes fases, abarcando de este modo el escenario más amplio posible de transmisión de la energía electromagnética.

“La metodología desarrollada en el trabajo permite estudiar los flujos de potencia en sistemas de transmisión y distribución eléctricos de una forma simplificada que no es posible realizar en sistemas tridimensionales del mundo real. Gracias a eso, se puede entender mejor como se distribuyen en el espacio y, por tanto, favorecer una gestión más eficiente de la energía”, apuntan desde el equipo investigador.

En un contexto tridimensional, la potencia se transmitiría a lo largo de todo el espacio de una forma compleja que no se puede simplificar en elementos aislados y separables (canales). Al reducir el sistema a dos dimensiones, la energía se ve confinada en los canales existentes entre cada par de líneas, que actúan a modo de barreras que guían la potencia eléctrica. De esta forma, es posible entender su comportamiento de forma análoga a lo que sucede con un fluido que se propaga por varios canales separados, enfocando el análisis en el comportamiento de este fluido en cada canal. Esta recreación pionera se logró gracias al uso del álgebra geométrica, garantizadora de la aplicabilidad de los resultados en diferentes dimensiones.

Retos de futuro

“La transmisión de energía eléctrica es esencial para el funcionamiento de nuestra sociedad moderna, pero también presenta retos y problemas aún no resueltos. Entender como fluye la potencia en las líneas y sistemas eléctricos es crucial para garantizar una alimentación eléctrica segura y fiable”, señalan desde el equipo investigador. Con todo, la realidad física del proceso desafía la intuición humana a este respecto. Las ecuaciones que describen los procesos eléctricos y magnéticos muestran que la potencia eléctrica fluye por el exterior de los cables (y no por su interior), siendo dichos cables unas meras guías de ondas que «conducen» la potencia desde los centros generadores hasta los usuarios finales. “Entender y cuantificar este fenómeno no es sencillo para las geometrías del mundo tridimensional en el que vivimos debido a la complejidad de las ecuaciones a resolver”, relatan los investigadores.

Para resolver la complejidad asociada al estudio del flujo de energía eléctrica en sistemas con muchos cables, se partió de un estudio previo de los investigadores de la USC en el que pusieron a punto una herramienta matemática que permite el análisis de las leyes del electromagnetismo en diferentes dimensiones. De este modo, a pesar de ser una simplificación de la realidad, las conclusiones obtenidas en el presente trabajo son aplicables al mundo real.


Share

Últimas publicaciones

Asocian el aumento del cáncer de colon en jóvenes con una infección bacteriana en la infancia
Internacional | 25 de abril de 2025

La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.

Sigue leyendo
Un consorcio liderado por la UCO promueve el primer sello de carbono europeo para la pasta y la cerveza
Córdoba | 24 de abril de 2025

La Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.

Sigue leyendo
Un estudio pionero revela la diversidad genética de las comunidades fenicio-púnicas del Mediterráneo occidental
Málaga | 24 de abril de 2025

Tres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido