VOLVER

Share

Desarrollan un modelo de Realidad Virtual de los espacios con arte rupestre de la Cueva de Nerja no visitables por el público

Un equipo de la Universidad de Córdoba dirigido por el profesor J.L. Sanchidrián está desarrollando un modelo 3D de Realidad Virtual de los espacios con arte rupestre de la Cueva de Nerja, los cuales no pueden ser vistos por el público dada su fragilidad. Este modelo, que se expondrá en el recinto de la Cueva de Nerja, es un nuevo modo de difusión del Patrimonio y de rentabilidad social y económica.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
17 de abril de 2020

Un equipo de la Universidad de Córdoba dirigido por el profesor J.L. Sanchidrián está desarrollando un modelo 3D de Realidad Virtual de los espacios con arte rupestre de la Cueva de Nerja, los cuales no pueden ser vistos por el público dada su fragilidad. Este modelo, que se expondrá en el recinto de la Cueva de Nerja, es un nuevo modo de difusión del Patrimonio y de rentabilidad social y económica.

Interior de la cueva de Nerja.

El proyecto se está realizando con datos científicos reales que tienen su origen en las conclusiones de la tesis doctoral de la investigadora Mª Ángeles Medina Alcaide, que estudia -por medio de analíticas multiproxis-, los sistemas de iluminación usados por las sociedades prehistóricas para deambular por las cuevas y confeccionar el arte rupestre.

Los trabajos consisten en el estudio integral e interdisciplinar de la cueva con vista a su conocimiento científico, conservación y difusión a través de visitas turísticas o cualquier otro método. La línea geológica, por ejemplo, estudia los parámetros medioambientales de la cavidad y su nivel inocuo de explotación, junto con los elementos estructurales y estabilidad de la cueva, así como los lienzos con arte rupestre y la secuencia estratigráfica de ocupación prehistórica.

Medio ambiente y Arte Rupestre

El proyecto combina el estudio del medio ambiente, los microorganismos del aire, las colonias de algas y ciertas especies animales endémicas que afectan a la cavidad y a las pinturas rupestres; y el del Arte Rupestre Prehistórico y la cultura material de los depósitos arqueológicos, que abarcan una de las series estratigráficas más amplias y completas de la Península, con ocupación y frecuentación humana desde la Edad del Bronce hasta los neandertales (unos 45.000 años de Historia).

Al margen de los descubrimientos científicos, destaca el diseño de un protocolo para la explotación sostenible de los recursos patrimoniales (naturales y culturales) que encierran las cuevas –apoyados en los resultados obtenidos-. En este sentido, el profesor J.L. Sanchidrián señala que “las cuevas puestas en valor o en régimen de explotación turísticas son, en ocasiones, un motor económico fundamental de comarcas deprimidas”.

Esta actuación se enmarca en un proyecto interdisciplinar en Cueva de Nerja, que está integrado por más de 80 especialistas de reconocido prestigio de las disciplinas de Prehistoria, Geología y Biología, enfocado al estudio del medio subterráneo; procedentes de las universidades de Córdoba, Málaga, Granada, Almería, Barcelona, País Vasco, Versalles, París, C.S.I.C. y C.N.R.S. de Francia.
La Fundación de Servicios Cueva de Nerja, que gestiona el Bien de Interés Cultural Cueva de Nerja mediante su Instituto de Investigación, aplica diariamente las conclusiones y resultados de este proyecto. Las acciones de conservación de la Cueva de Nerja, son gestionadas por medio de un artículo 83, a través de la OTRI, y forman parte de la línea general de estudio del grupo de las primeras expresiones artísticas de la Humanidad (arte paleolítico).


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido