VOLVER

Share

Desarrollan un modelo de Realidad Virtual de los espacios con arte rupestre de la Cueva de Nerja no visitables por el público

Un equipo de la Universidad de Córdoba dirigido por el profesor J.L. Sanchidrián está desarrollando un modelo 3D de Realidad Virtual de los espacios con arte rupestre de la Cueva de Nerja, los cuales no pueden ser vistos por el público dada su fragilidad. Este modelo, que se expondrá en el recinto de la Cueva de Nerja, es un nuevo modo de difusión del Patrimonio y de rentabilidad social y económica.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
17 de abril de 2020

Un equipo de la Universidad de Córdoba dirigido por el profesor J.L. Sanchidrián está desarrollando un modelo 3D de Realidad Virtual de los espacios con arte rupestre de la Cueva de Nerja, los cuales no pueden ser vistos por el público dada su fragilidad. Este modelo, que se expondrá en el recinto de la Cueva de Nerja, es un nuevo modo de difusión del Patrimonio y de rentabilidad social y económica.

Interior de la cueva de Nerja.

El proyecto se está realizando con datos científicos reales que tienen su origen en las conclusiones de la tesis doctoral de la investigadora Mª Ángeles Medina Alcaide, que estudia -por medio de analíticas multiproxis-, los sistemas de iluminación usados por las sociedades prehistóricas para deambular por las cuevas y confeccionar el arte rupestre.

Los trabajos consisten en el estudio integral e interdisciplinar de la cueva con vista a su conocimiento científico, conservación y difusión a través de visitas turísticas o cualquier otro método. La línea geológica, por ejemplo, estudia los parámetros medioambientales de la cavidad y su nivel inocuo de explotación, junto con los elementos estructurales y estabilidad de la cueva, así como los lienzos con arte rupestre y la secuencia estratigráfica de ocupación prehistórica.

Medio ambiente y Arte Rupestre

El proyecto combina el estudio del medio ambiente, los microorganismos del aire, las colonias de algas y ciertas especies animales endémicas que afectan a la cavidad y a las pinturas rupestres; y el del Arte Rupestre Prehistórico y la cultura material de los depósitos arqueológicos, que abarcan una de las series estratigráficas más amplias y completas de la Península, con ocupación y frecuentación humana desde la Edad del Bronce hasta los neandertales (unos 45.000 años de Historia).

Al margen de los descubrimientos científicos, destaca el diseño de un protocolo para la explotación sostenible de los recursos patrimoniales (naturales y culturales) que encierran las cuevas –apoyados en los resultados obtenidos-. En este sentido, el profesor J.L. Sanchidrián señala que “las cuevas puestas en valor o en régimen de explotación turísticas son, en ocasiones, un motor económico fundamental de comarcas deprimidas”.

Esta actuación se enmarca en un proyecto interdisciplinar en Cueva de Nerja, que está integrado por más de 80 especialistas de reconocido prestigio de las disciplinas de Prehistoria, Geología y Biología, enfocado al estudio del medio subterráneo; procedentes de las universidades de Córdoba, Málaga, Granada, Almería, Barcelona, País Vasco, Versalles, París, C.S.I.C. y C.N.R.S. de Francia.
La Fundación de Servicios Cueva de Nerja, que gestiona el Bien de Interés Cultural Cueva de Nerja mediante su Instituto de Investigación, aplica diariamente las conclusiones y resultados de este proyecto. Las acciones de conservación de la Cueva de Nerja, son gestionadas por medio de un artículo 83, a través de la OTRI, y forman parte de la línea general de estudio del grupo de las primeras expresiones artísticas de la Humanidad (arte paleolítico).


Share

Últimas publicaciones

La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre participa en la Conferencia Internacional IN-STEAM celebrada en Verona (Italia) para impulsar una educación más inclusiva e innovadora
Italia, Verona | 18 de noviembre de 2025

El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido