Desarrollan un nuevo biomarcador para el diagnóstico precoz del cáncer de próstata
Con la implantación de este biomarcador desarrollado por el grupo de investigación de OncObesidad y Metabalismo del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) se evitaría un gran porcentaje de biopsias. Además, los expertos trabajan en la creación de un kit propio para el uso de la terapia.
Fuente: Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC)
El grupo de investigación de OncObesidad y Metabalismo del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) ha desarrollado un nuevo biomarcador para el diagnóstico de cáncer de próstata. “Se trata de un biomarcador no invasivo que podemos medir en plasma y en orina y que es muy sensible y muy específico para la detección temprana del cáncer de próstata”, según explica Raúl Miguel Luque, investigador del IMIBIC.
Actualmente, en la práctica clínica se utiliza para el diagnóstico de este tipo de cáncer el antígeno prostático específico, más conocido como PSA. Al detectar este antígeno elevado, los urólogos suelen recurrir a una biopsia para descartar un cáncer de próstata. Algo que podría ayudar a evitarse con el uso del nuevo biomarcador desarrollado por los investigadores del IMIBIC.
“Hay muchos pacientes en los que el PSA sale elevado, por lo que el urólogo lo manda a biopsiar para confirmar que tiene un cáncer de próstata. Un gran porcentaje de estos pacientes con PSA elevado no tienen cáncer. Nuestro biomarcador, la enzima GOAT, podría evitar un gran número de esas biopsias”.
Con la implantación de este biomarcador, se evitaría la realización de un gran porcentaje de biopsias, sobre todo en aquellos pacientes donde el PSA no es demasiado preiso, lo que produciría un ahorro económico para el sistema sanitario, además de mejorar el bienestar del paciente evitándole una prueba muy invasiva como es una biopsia.
Los primeros estudios con muestras a más de 1.000 pacientes, y que han contado con la colaboración del servicio de Urología, Medicina Interna, Oncología y Anatomía-Patológica del Hospital Reina Sofía, han dado resultados prometedores.
Actualmente el proyecto de investigación trabaja en generar un kit propio para medir los niveles de la enzima GOAT. Diferentes empresas ya se han interesado en validar y comercializar esta opción terapéutica para la detección temprana del cáncer de próstata.
Últimas publicaciones
La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.
Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.
Sigue leyendo

