VOLVER

Share

Desarrollan un nuevo biomarcador para el diagnóstico precoz del cáncer de próstata

Con la implantación de este biomarcador desarrollado por el grupo de investigación de OncObesidad y Metabalismo del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) se evitaría un gran porcentaje de biopsias. Además, los expertos trabajan en la creación de un kit propio para el uso de la terapia.

 

 

Fuente: Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC)


Córdoba |
22 de octubre de 2019

El grupo de investigación de OncObesidad y Metabalismo del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) ha desarrollado un nuevo biomarcador para el diagnóstico de cáncer de próstata. “Se trata de un biomarcador no invasivo que podemos medir en plasma y en orina y que es muy sensible y muy específico para la detección temprana del cáncer de próstata”, según explica Raúl Miguel Luque, investigador del IMIBIC.

Raúl Miguel Luque, investigador del IMIBIC.

Actualmente, en la práctica clínica se utiliza para el diagnóstico de este tipo de cáncer el antígeno prostático específico, más conocido como PSA. Al detectar este antígeno elevado, los urólogos suelen recurrir a una biopsia para descartar un cáncer de próstata. Algo que podría ayudar a evitarse con el uso del nuevo biomarcador desarrollado por los investigadores del IMIBIC.

“Hay muchos pacientes en los que el PSA sale elevado, por lo que el urólogo lo manda a biopsiar para confirmar que tiene un cáncer de próstata. Un gran porcentaje de estos pacientes con PSA elevado no tienen cáncer. Nuestro biomarcador, la enzima GOAT, podría evitar un gran número de esas biopsias”.

Con la implantación de este biomarcador, se evitaría la realización de un gran porcentaje de biopsias, sobre todo en aquellos pacientes donde el PSA no es demasiado preiso, lo que produciría un ahorro económico para el sistema sanitario, además de mejorar el bienestar del paciente evitándole una prueba muy invasiva como es una biopsia.

Los primeros estudios con muestras a más de 1.000 pacientes, y que han contado con la colaboración del servicio de Urología, Medicina Interna, Oncología y Anatomía-Patológica del Hospital Reina Sofía, han dado resultados prometedores.

Actualmente el proyecto de investigación trabaja en generar un kit propio para medir los niveles de la enzima GOAT. Diferentes empresas ya se han interesado en validar y comercializar esta opción terapéutica para la detección temprana del cáncer de próstata.


Share

Últimas publicaciones

Asocian el aumento del cáncer de colon en jóvenes con una infección bacteriana en la infancia
Internacional | 25 de abril de 2025

La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.

Sigue leyendo
Un consorcio liderado por la UCO promueve el primer sello de carbono europeo para la pasta y la cerveza
Córdoba | 24 de abril de 2025

La Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.

Sigue leyendo
Un estudio pionero revela la diversidad genética de las comunidades fenicio-púnicas del Mediterráneo occidental
Málaga | 24 de abril de 2025

Tres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido