Desarrollan un nuevo biomarcador para el diagnóstico precoz del cáncer de próstata
Con la implantación de este biomarcador desarrollado por el grupo de investigación de OncObesidad y Metabalismo del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) se evitaría un gran porcentaje de biopsias. Además, los expertos trabajan en la creación de un kit propio para el uso de la terapia.
Fuente: Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC)
El grupo de investigación de OncObesidad y Metabalismo del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) ha desarrollado un nuevo biomarcador para el diagnóstico de cáncer de próstata. “Se trata de un biomarcador no invasivo que podemos medir en plasma y en orina y que es muy sensible y muy específico para la detección temprana del cáncer de próstata”, según explica Raúl Miguel Luque, investigador del IMIBIC.
Actualmente, en la práctica clínica se utiliza para el diagnóstico de este tipo de cáncer el antígeno prostático específico, más conocido como PSA. Al detectar este antígeno elevado, los urólogos suelen recurrir a una biopsia para descartar un cáncer de próstata. Algo que podría ayudar a evitarse con el uso del nuevo biomarcador desarrollado por los investigadores del IMIBIC.
“Hay muchos pacientes en los que el PSA sale elevado, por lo que el urólogo lo manda a biopsiar para confirmar que tiene un cáncer de próstata. Un gran porcentaje de estos pacientes con PSA elevado no tienen cáncer. Nuestro biomarcador, la enzima GOAT, podría evitar un gran número de esas biopsias”.
Con la implantación de este biomarcador, se evitaría la realización de un gran porcentaje de biopsias, sobre todo en aquellos pacientes donde el PSA no es demasiado preiso, lo que produciría un ahorro económico para el sistema sanitario, además de mejorar el bienestar del paciente evitándole una prueba muy invasiva como es una biopsia.
Los primeros estudios con muestras a más de 1.000 pacientes, y que han contado con la colaboración del servicio de Urología, Medicina Interna, Oncología y Anatomía-Patológica del Hospital Reina Sofía, han dado resultados prometedores.
Actualmente el proyecto de investigación trabaja en generar un kit propio para medir los niveles de la enzima GOAT. Diferentes empresas ya se han interesado en validar y comercializar esta opción terapéutica para la detección temprana del cáncer de próstata.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.
Sigue leyendoLa investigadora de la Universidad de Sevilla Irene García Moya, experta en Psicología, conversa con estudiantes de secundaria del IES Polígono Sur sobre `Salud mental, nuevas tecnologías y adolescentes´. La Fundación Descubre y el Sevilla TechPark organizan el encuentro de divulgación científica con motivo de esta efeméride.
Un equipo internacional con participación del IACT-CSIC logra por primera vez crear jardines químicos de sulfato de calcio en un laboratorio. Estos jardines crecen en condiciones similares a las del planeta Marte primitivo, lo que podría llevar a equívocos a la hora de interpretar las imágenes de la superficie marciana.
Sigue leyendo