VOLVER

Share

Desarrollan un nuevo sistema que permite conocer la dosis justa de radioterapia en personas con cáncer

El grupo de investigación de Física Médica del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada (ibs.GRANADA) ha logrado desarrollar una tecnología a través de fotodiodos y fototransistores que permite controlar la dosis de radioterapia administrada al paciente, garantizando un tratamiento adecuado y minimizando el daño al tejido sano. Esta tecnología contribuye, además, al ahorro económico, además de a una menor inversión de horas de trabajo del personal especializado.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
08 de abril de 2022

El grupo de investigación de Física Médica del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada (ibs.GRANADA) ha logrado desarrollar una tecnología a través de fotodiodos y fototransistores que permite controlar la dosis de radioterapia administrada al paciente, garantizando un tratamiento adecuado y minimizando el daño al tejido sano. Esta tecnología contribuye, además, al ahorro económico, además de a una menor inversión de horas de trabajo del personal especializado.

Este desarrollo tecnológico, publicado en la revista Medical Physics, puede suponer un avance en el tratamiento radioterapéutico personalizado.

El tratamiento de los pacientes oncológicos tiene tres pilares fundamentales, que son: cirugía, radioterapia y quimioterapia; como tratamientos únicos o combinados. La proporción de pacientes con cáncer para los que está indicada la radioterapia es del 52%, lo que refleja la enorme importancia de este tipo de tratamiento en el manejo de este conjunto de enfermedades.

En un programa de radioterapia la irradiación debe administrarse con la dosis justa para tratar correctamente los tejidos tumorales, pero intentando evitar los daños en los tejidos sanos. Para garantizar que esto  sea así, se emplea la dosimetría in vivo, que consiste en la medida de la dosis realmente administrada a cada paciente en una sesión de tratamiento; sin embargo muchos de estos sistemas de dosimetría in vivo, son costosos económicamente y exigen mucho tiempo de trabajo.

Este equipo de científicos del ibs.GRANADA en colaboración con el departamento de Electrónica y Tecnología de Computadores de la Universidad de Granada han desarrollado un prototipo propio que emplea fotodiodos y fototransistores que detectan la radiación al alterar sus características eléctricas. A través de un sistema de medida, de lectura e interpretación desarrollado por esta investigación traslacional, pueden saber cuál es la dosis exacta de radioterapia que recibe un paciente oncológico.

Lo novedoso de este estudio granadino es el desarrollo de un sistema de dosimetría in vivo mucho más barato y que implique una menor dedicación de horas de trabajo, sin perder la fiabilidad que tienen otros sistemas. Sin la colaboración entre investigadores básicos de la Universidad de Granada y físicos hospitalarios del Hospital Universitario Clínico San Cecilio, no hubiera sido posible el desarrollo de esta tecnología.

Sobre el grupo de investigación

El grupo de investigación de Física Médica del ibs.GRANADA, liderado por la Dra. Marta Anguiano Millán y el Dr. Damián Guirado Llorente, está formado por físicos e ingenieros que trabajan en el ámbito clínico, los conocidos como radiofísicos hospitalarios, y en el universitario. El objetivo principal de este equipo es la aplicación clínica de los resultados obtenidos en su labor investigadora; particularmente en el área de la oncología. Sus principales líneas de investigación son la dosimetría en radioterapia, el desarrollo y aplicación de equipos de medida de la radiación y la simulación computacional aplicada a problemas clínicos relevantes, como el cribado del cáncer de mama y problemas básicos en el ámbito de la radiobiología.

Referencia bibliográfica:

I Ruiz-García, J Román-Raya, J Banqueri, A Palma, D Guirado, MA Carvajal: ‘Commercial photodiodes and phototransistors as dosimeters of photon beams for radiotherapy’. Medical Physics 2021; 48(9):5440-7.


Share

Últimas publicaciones

El cambio climático reduce el tamaño y la supervivencia de los insectos acuáticos
Sevilla | 10 de julio de 2025

Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.

Sigue leyendo
Un estudio de la Universidad de Granada relaciona la periodontitis con un mayor riesgo de cáncer colorrectal
Granada | 09 de julio de 2025

Cerca del 70% de los pacientes con cáncer colorrectal padecen esta enfermedad periodontal, asociada a niveles elevados de un marcador tumoral clave. Este hallazgo refuerza la importancia de que mantener una buena higiene bucal no sólo protege las encías, sino que podría ser también un factor clave para la prevención del cáncer.

Sigue leyendo
La UMA desarrolla una herramienta para descubrir estructuras ocultas en datos biomédicos
Málaga | 09 de julio de 2025

‘MOEBA-BIO’, un software de código abierto desarrollado en colaboración con la Universidad de Lille, mejora el análisis genético y abre nuevas posibilidades en medicina personalizada.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido