VOLVER

Share

Desarrollan un procedimiento que detecta de forma temprana el declive muscular y funcional en personas mayores

Un equipo de investigadores de la Universidad de Granada ha diseñado un método innovador para evaluar el rendimiento neuromuscular en personas mayores de 60 años y para detectar de forma temprana el deterioro muscular y funcional en esta población. El estudio ofrece una forma sencilla y objetiva de medir cómo varía la potencia muscular al envejecer a partir de un gesto cotidiano: sentarse y levantarse de una silla.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
15 de mayo de 2025

Un nuevo método desarrollado en la Universidad de Granada permite anticipar el declive muscular en personas mayores a partir de un gesto cotidiano y sencillo: sentarse y levantarse de una silla. Un equipo de investigadores de la UGR ha diseñado un método innovador para evaluar el rendimiento neuromuscular en personas mayores de 60 años y para detectar de forma temprana el deterioro muscular y funcional en personas mayores, una población especialmente vulnerable a la pérdida de funcionalidad y lesiones graves asociadas a las caídas.

El equipo, liderado por Daniel Jiménez Lupión y formado por investigadores del grupo de investigación IDAFISAD-642 y del laboratorio Strength and Conditioning de la Facultad de Ciencias del Deporte, ha combinado el trabajo con un dinamómetro electromecánico funcional, una herramienta que mide la fuerza aplicada durante el movimiento, y el test de sentarse y levantarse con carga. Esta combinación proporciona una forma sencilla y objetiva de medir cómo varía la potencia muscular al envejecer.

En el estudio han participado 113 voluntarios divididos en dos grupos, mediana edad y mayores de 60 años.

En el estudio, publicado en la revista Experimental Gerontology, han participado 113 voluntarios divididos en dos grupos: 49 adultos de mediana edad (entre 40 y 59 años) y 64 adultos mayores de 60 años. Durante la prueba, cada participante realizó cinco repeticiones de sentarse y levantarse de una silla bajo cinco cargas incrementales, mientras el dispositivo registraba en tiempo real la fuerza, la velocidad y la potencia de empuje del tren inferior. De estos datos se extrajeron tres parámetros clave que describen la máxima fuerza teórica, la máxima velocidad teórica y la potencia muscular general.

Los resultados revelaron que los adultos mayores presentaban valores significativamente inferiores en todos los indicadores de la relación carga–velocidad respecto al grupo de mediana edad, confirmando el declive de la función muscular con el paso de los años. Además, estos parámetros mostraron una alta correlación con otras pruebas de rendimiento muscular y calidad de vida, lo que refuerza su validez como marcador de salud musculoesquelética.

A diferencia de las técnicas tradicionales que miden esfuerzos máximos en un solo movimiento, este protocolo emplea un gesto natural y cotidiano —sentarse y levantarse— y permite evaluar la calidad muscular de manera rápida y sin excesiva fatiga, lo que lo hace especialmente apropiado para personas mayores y para entornos clínicos o comunitarios donde la agilidad y la seguridad son prioritarias.

Este trabajo forma parte de la tesis doctoral de Daniel Jiménez Lupión en el programa de Biomedicina de la UGR, cuyo objetivo es identificar un nuevo método para evaluar la calidad muscular y el riesgo de caídas en personas mayores. La tesis está dirigida por los doctores Luis Javier Chirosa Ríos y Daniel Jerez-Mayorga. Estos avances abren nuevas vías para integrar tecnología y ejercicio en la lucha contra el envejecimiento funcional, con el fin último de promover un envejecimiento activo y autónomo.


Share

Últimas publicaciones

Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Identifican nuevas claves moleculares que podrían guiar el manejo clínico de la enfermedad de Erdheim–Chester
Granada | 28 de octubre de 2025

Un equipo del IPBLN-CSIC marca un punto de inflexión con su estudio de la enfermedad de Erdheim-Chester, analizando y combinando por primera vez datos de metilación del ADN y expresión génica. Este trabajo permitirá reposicionar ciertos fármacos ya aprobados para otras patologías que serán de interés para el tratamiento de ECD.

Sigue leyendo
Un sistema de inteligencia artificial permite identificar rellenos estéticos en la piel mediante ecografías
Granada | 27 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido