VOLVER

Share

Desarrollan un procedimiento que detecta de forma temprana el declive muscular y funcional en personas mayores

Un equipo de investigadores de la Universidad de Granada ha diseñado un método innovador para evaluar el rendimiento neuromuscular en personas mayores de 60 años y para detectar de forma temprana el deterioro muscular y funcional en esta población. El estudio ofrece una forma sencilla y objetiva de medir cómo varía la potencia muscular al envejecer a partir de un gesto cotidiano: sentarse y levantarse de una silla.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
15 de mayo de 2025

Un nuevo método desarrollado en la Universidad de Granada permite anticipar el declive muscular en personas mayores a partir de un gesto cotidiano y sencillo: sentarse y levantarse de una silla. Un equipo de investigadores de la UGR ha diseñado un método innovador para evaluar el rendimiento neuromuscular en personas mayores de 60 años y para detectar de forma temprana el deterioro muscular y funcional en personas mayores, una población especialmente vulnerable a la pérdida de funcionalidad y lesiones graves asociadas a las caídas.

El equipo, liderado por Daniel Jiménez Lupión y formado por investigadores del grupo de investigación IDAFISAD-642 y del laboratorio Strength and Conditioning de la Facultad de Ciencias del Deporte, ha combinado el trabajo con un dinamómetro electromecánico funcional, una herramienta que mide la fuerza aplicada durante el movimiento, y el test de sentarse y levantarse con carga. Esta combinación proporciona una forma sencilla y objetiva de medir cómo varía la potencia muscular al envejecer.

En el estudio han participado 113 voluntarios divididos en dos grupos, mediana edad y mayores de 60 años.

En el estudio, publicado en la revista Experimental Gerontology, han participado 113 voluntarios divididos en dos grupos: 49 adultos de mediana edad (entre 40 y 59 años) y 64 adultos mayores de 60 años. Durante la prueba, cada participante realizó cinco repeticiones de sentarse y levantarse de una silla bajo cinco cargas incrementales, mientras el dispositivo registraba en tiempo real la fuerza, la velocidad y la potencia de empuje del tren inferior. De estos datos se extrajeron tres parámetros clave que describen la máxima fuerza teórica, la máxima velocidad teórica y la potencia muscular general.

Los resultados revelaron que los adultos mayores presentaban valores significativamente inferiores en todos los indicadores de la relación carga–velocidad respecto al grupo de mediana edad, confirmando el declive de la función muscular con el paso de los años. Además, estos parámetros mostraron una alta correlación con otras pruebas de rendimiento muscular y calidad de vida, lo que refuerza su validez como marcador de salud musculoesquelética.

A diferencia de las técnicas tradicionales que miden esfuerzos máximos en un solo movimiento, este protocolo emplea un gesto natural y cotidiano —sentarse y levantarse— y permite evaluar la calidad muscular de manera rápida y sin excesiva fatiga, lo que lo hace especialmente apropiado para personas mayores y para entornos clínicos o comunitarios donde la agilidad y la seguridad son prioritarias.

Este trabajo forma parte de la tesis doctoral de Daniel Jiménez Lupión en el programa de Biomedicina de la UGR, cuyo objetivo es identificar un nuevo método para evaluar la calidad muscular y el riesgo de caídas en personas mayores. La tesis está dirigida por los doctores Luis Javier Chirosa Ríos y Daniel Jerez-Mayorga. Estos avances abren nuevas vías para integrar tecnología y ejercicio en la lucha contra el envejecimiento funcional, con el fin último de promover un envejecimiento activo y autónomo.


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre presenta el proyecto Turismo Científico en la Conferencia Anual de EUSEA celebrada en Gran Canaria
Las Palmas de Gran Canaria | 16 de mayo de 2025

La Fundación Descubre ha presentado Turismo Científico en la Conferencia Anual de la European Science Engagement Association (EUSEA) celebrada los días 14 y 15 de mayo en Gran Canaria. Asimismo, Descubre ha participado en una mesa de diálogo sobre la evaluación de La Noche Europea de los Investigadores junto a los responsables de los eventos en Suecia, Escocia (Reino Unido), Irlanda, Malta y Canarias (España)

Sigue leyendo
La Inteligencia Artificial ayuda a explicar cómo las redes moldean la identidad y polarizan la sociedad
Córdoba | 15 de mayo de 2025

La Universidad de Córdoba participa en el proyecto DigiPatch que estudia la unión entre la psicología y el aprendizaje automático para analizar cómo las redes sociales dividen a la población a lo largo del tiempo. El estudio se ha realizado en 5 países europeos y ha medido, a través de una encuesta estandarizada, distintas variables de los participantes, como sus necesidades, su apoyo social, narrativa, alienación social o identidad.

Sigue leyendo
Un innovador catalizador de origen mineral elimina contaminantes emergentes y bacterias en el río Guadaíra
Sevilla | 13 de mayo de 2025

Coordinado conjuntamente por investigadoras de la Universidad Pablo de Olavide, la Universidad de La Habana y la Ulster University, este avance representa un paso decisivo hacia soluciones sostenibles para el tratamiento de aguas destinadas al riego agrícola y otros usos no potables. Uno de los aspectos más destacados del proyecto ha sido su orientación práctica ya que se ha aplicado directamente a muestras reales de río.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido