VOLVER

Share

Desarrollan un programa para fomentar el cortejo saludable sin violencia

El programa, coordinado por la profesora de la Universidad de Córdoba  Carmen Viejo, trata de fomentar la competencia sentimental y prevenir el riesgo de comportamientos violentos en la adolescencia. El objetivo es enseñar competencias para iniciar relaciones sentimentales, como, por ejemplo, las habilidades de comunicación, la gestión y resolución de conflictos, la capacidad para identificar situaciones de violencia en la pareja y el desarrollo de estrategias para prevenirlas, así como la habilidad para finalizar una relación si esta no resulta satisfactoria.
 

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
15 de enero de 2021

La Universidad de Córdoba ha puesto en marcha un proyecto con objeto de evitar comportamientos violentos y fomentar el cortejo saludable en la adolescencia. Se trata del proyecto Novico -Prevención de la Violencia en el Cortejo e Inicio de las Relaciones de Pareja en Educación Secundaria- coordinado por la profesora del departamento de Psicología y miembro del Laboratorio de Estudios para la Convivencia y Prevención de la Violencia (LAECOVI) Carmen Viejo y enfocado a desarrollar la competencia sentimental y prevenir el riesgo de violencia en etapas adolescentes.

Grupo de adolescentes. Imagen: Adobe Stock.

El programa está compuesto por seis sesiones de trabajo en las que se tratan aspectos relacionados con las competencias para iniciar relaciones sentimentales, como, por ejemplo, las habilidades de comunicación, la gestión y resolución de conflictos, la capacidad para identificar situaciones de violencia en la pareja y el desarrollo de estrategias para prevenirlas, así como la habilidad para finalizar una relación si esta no resulta satisfactoria.

Su implementación en los centros educativos ya ha comenzado en algunos centros escolares, aunque las condiciones sanitarias han afectado al calendario de sesiones. Por ello, el grupo de investigadoras que participan en el proyecto, compuesto por las investigadoras Rosario Ortega, Mercedes Gómez, Noemí Toledano y Carmen Viejo, está reformulando el programa con objeto de avanzar en las distintas líneas de trabajo y adaptar las sesiones formativas a las circunstancias actuales.

El proyecto surge motivado por la necesidad de una formación específica que fomente cómo construir relaciones saludables y satisfactorias durante la adolescencia. Según explican las investigadores participantes, “durante este período comienzan a aparecer las primeras relaciones sentimentales y experiencias con un fuerte impacto emocional. Sin embargo, “hasta ahora no han sido consideradas como relevantes en la dinámica del contexto escolar”,


Share

Últimas publicaciones

Demuestran la ineficiencia de los protectores microclimáticos para mejorar la supervivencia y el desarrollo de las encinas
Córdoba, Granada | 22 de febrero de 2025

Un grupo de investigación del IFAPA ‘Camino de Purchil’ (Granada), IFAPA ‘Hinojosa del Duque’ (Córdoba) y la Universidad de Granada ha analizado el efecto de diferentes protectores de plantas para regenerar las dehesas. Los resultados del estudio revelan que tanto la siembra directa de bellotas como de plantones procedentes de vivero incrementa la tasa de permanencia de los árboles.

Sigue leyendo
La exposición `Paseo Matemático al-Ándalus´ de Fundación Descubre llega a Tánger de la mano del Instituto Cervantes
Internacional, Tánger | 21 de febrero de 2025

La Galería Cervantes de Tánger (C/ Bélgica, 9) acoge hasta el 29 de marzo la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que llega de la mano del Instituto Cervantes en Tánger.

Sigue leyendo
El IEO incorpora la dimensión económica y social para la explotación sostenible del boquerón en el golfo de Cádiz
Cádiz | 20 de febrero de 2025

El proyecto BioEcon4Fish, en el que también participan economistas de la Universidad de Huelva, diseñará soluciones que integran objetivos medioambientales, económicos y sociales en la gestión pesquera. El boquerón supone el quinto pescado más consumido a nivel nacional y desempeña un papel clave en los ecosistemas marinos, al representar la principal vía de alimento a otras especies más grandes.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido