Desarrollan un programa para fomentar el cortejo saludable sin violencia
El programa, coordinado por la profesora de la Universidad de Córdoba Carmen Viejo, trata de fomentar la competencia sentimental y prevenir el riesgo de comportamientos violentos en la adolescencia. El objetivo es enseñar competencias para iniciar relaciones sentimentales, como, por ejemplo, las habilidades de comunicación, la gestión y resolución de conflictos, la capacidad para identificar situaciones de violencia en la pareja y el desarrollo de estrategias para prevenirlas, así como la habilidad para finalizar una relación si esta no resulta satisfactoria.
Fuente: Universidad de Córdoba
La Universidad de Córdoba ha puesto en marcha un proyecto con objeto de evitar comportamientos violentos y fomentar el cortejo saludable en la adolescencia. Se trata del proyecto Novico -Prevención de la Violencia en el Cortejo e Inicio de las Relaciones de Pareja en Educación Secundaria- coordinado por la profesora del departamento de Psicología y miembro del Laboratorio de Estudios para la Convivencia y Prevención de la Violencia (LAECOVI) Carmen Viejo y enfocado a desarrollar la competencia sentimental y prevenir el riesgo de violencia en etapas adolescentes.
El programa está compuesto por seis sesiones de trabajo en las que se tratan aspectos relacionados con las competencias para iniciar relaciones sentimentales, como, por ejemplo, las habilidades de comunicación, la gestión y resolución de conflictos, la capacidad para identificar situaciones de violencia en la pareja y el desarrollo de estrategias para prevenirlas, así como la habilidad para finalizar una relación si esta no resulta satisfactoria.
Su implementación en los centros educativos ya ha comenzado en algunos centros escolares, aunque las condiciones sanitarias han afectado al calendario de sesiones. Por ello, el grupo de investigadoras que participan en el proyecto, compuesto por las investigadoras Rosario Ortega, Mercedes Gómez, Noemí Toledano y Carmen Viejo, está reformulando el programa con objeto de avanzar en las distintas líneas de trabajo y adaptar las sesiones formativas a las circunstancias actuales.
El proyecto surge motivado por la necesidad de una formación específica que fomente cómo construir relaciones saludables y satisfactorias durante la adolescencia. Según explican las investigadores participantes, “durante este período comienzan a aparecer las primeras relaciones sentimentales y experiencias con un fuerte impacto emocional. Sin embargo, “hasta ahora no han sido consideradas como relevantes en la dinámica del contexto escolar”,
Últimas publicaciones
Esta investigación, liderada por investigadores de las Universidades de Sevilla, Jaén y Cádiz y en la que participan 500 andaluces de entre 18 y 30 años, ha analizado el impacto del tiempo de pantalla en la salud física y emocional de los jóvenes y busca estrategias para fomentar hábitos más saludables. Estos datos subrayan la necesidad de abordar el uso excesivo del móvil como un factor de riesgo para el bienestar juvenil. Esta iniciativa forma parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.
Sigue leyendoUn equipo de investigación del IFAPA ‘Alameda del Obispo’ (Córdoba) ha propuesto un procedimiento para identificar de forma instantánea histamina, un posible alérgeno y su concentración en la industria pesquera. Esta tecnología podría servir a las empresas y productores que controlan la calidad del pescado para evitar riesgos para la salud.
Científicos de la Universidad de Granada participan en un estudio internacional que ha identificado 15 proteínas en sangre que pueden funcionar como indicadores tempranos del desarrollo de la enfermedad. El síndrome de Down se asocia con un mayor riesgo de sufrir Alzheimer debido a la triplicación del gen APP en el cromosoma 21.
Sigue leyendo