VOLVER

Share

Desarrollan un programa para fomentar el cortejo saludable sin violencia

El programa, coordinado por la profesora de la Universidad de Córdoba  Carmen Viejo, trata de fomentar la competencia sentimental y prevenir el riesgo de comportamientos violentos en la adolescencia. El objetivo es enseñar competencias para iniciar relaciones sentimentales, como, por ejemplo, las habilidades de comunicación, la gestión y resolución de conflictos, la capacidad para identificar situaciones de violencia en la pareja y el desarrollo de estrategias para prevenirlas, así como la habilidad para finalizar una relación si esta no resulta satisfactoria.
 

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
15 de enero de 2021

La Universidad de Córdoba ha puesto en marcha un proyecto con objeto de evitar comportamientos violentos y fomentar el cortejo saludable en la adolescencia. Se trata del proyecto Novico -Prevención de la Violencia en el Cortejo e Inicio de las Relaciones de Pareja en Educación Secundaria- coordinado por la profesora del departamento de Psicología y miembro del Laboratorio de Estudios para la Convivencia y Prevención de la Violencia (LAECOVI) Carmen Viejo y enfocado a desarrollar la competencia sentimental y prevenir el riesgo de violencia en etapas adolescentes.

Grupo de adolescentes. Imagen: Adobe Stock.

El programa está compuesto por seis sesiones de trabajo en las que se tratan aspectos relacionados con las competencias para iniciar relaciones sentimentales, como, por ejemplo, las habilidades de comunicación, la gestión y resolución de conflictos, la capacidad para identificar situaciones de violencia en la pareja y el desarrollo de estrategias para prevenirlas, así como la habilidad para finalizar una relación si esta no resulta satisfactoria.

Su implementación en los centros educativos ya ha comenzado en algunos centros escolares, aunque las condiciones sanitarias han afectado al calendario de sesiones. Por ello, el grupo de investigadoras que participan en el proyecto, compuesto por las investigadoras Rosario Ortega, Mercedes Gómez, Noemí Toledano y Carmen Viejo, está reformulando el programa con objeto de avanzar en las distintas líneas de trabajo y adaptar las sesiones formativas a las circunstancias actuales.

El proyecto surge motivado por la necesidad de una formación específica que fomente cómo construir relaciones saludables y satisfactorias durante la adolescencia. Según explican las investigadores participantes, “durante este período comienzan a aparecer las primeras relaciones sentimentales y experiencias con un fuerte impacto emocional. Sin embargo, “hasta ahora no han sido consideradas como relevantes en la dinámica del contexto escolar”,


Share

Últimas publicaciones

La madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
24 de octubre de 2025

Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 

Sigue leyendo
Un trabajo de la UPO revela que la educación de las mujeres impulsa su presencia en política
Sevilla | 23 de octubre de 2025

Un estudio con participación de la Universidad Pablo de Olavide demuestra que elevar el nivel educativo femenino aumenta de forma significativa la representación política de las mujeres en los parlamentos regionales europeos.

Sigue leyendo
IA para identificar mutaciones clave vinculadas a enfermedades neurodegenerativas
Granada | 22 de octubre de 2025

Este trabajo internacional liderado por la Universidad de Granada en el que también participa la Universidad de San Antonio (Texas, EEUU), permite entender el efecto de ciertas variaciones en la señalización neuronal y el desarrollo de Parkinson, esquizofrenia o anorexia, entre otras patologías. El trabajo abre nuevas vías para el desarrollo de fármacos.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido