VOLVER

Share

Desarrollan un proyecto para medir las opiniones, sentimientos y emociones del usuario respecto a un producto

Este proyecto de la Universidad de Jaén, denominado ‘Living-Lang: tecnologías del lenguaje humano para entidades digitales vivas’, utiliza el procesamiento del lenguaje natural para poder predecir determinados comportamientos del consumidor. Según sus creadores, esta herramienta, podría beneficiar a los establecimientos, al disponer de un cuadro de mando que les permitiera percibir o medir esas sensaciones o sentimientos.

Fuente: Universidad de Jaén


Jaén |
29 de octubre de 2019

Los investigadores del Grupo Sistemas Inteligentes de Acceso a la Información (SINAI) de la Universidad de Jaén, L. Alfonso Ureña y María Teresa Martín, han dado a conocer en la XVIII Feria de Turismo, Deporte y Aventura de Andalucía TIERRA ADENTRO, el proyecto ‘LIVING-LANG: Tecnologías del lenguaje humano para entidades digitales vivas’, que entre otros aspectos trabaja en la creación de recursos para medir opiniones, sentimientos y emociones en el ámbito turístico, entre otros sectores.

L. Alfonso Ureña y María Teresa Martín, en el stand de la UJA en Tierra Adentro.

Este proyecto supone la continuidad de uno anterior, denominado REDES, y supone un paso más allá porque intenta abordar, entre otras temáticas, no solo el análisis de opiniones, sino también el de sentimientos y emociones. “Las tecnologías del lenguaje humano se basan en procesar el lenguaje natural, que básicamente es intentar comprender el lenguaje humano por el que nos comunicamos, frente a lenguajes artificiales como los de programación. El principal problema es la ambigüedad, el poder utilizar determinadas figuras, con lo cual hace su tratamiento muy complicado”, afirma L. Alfonso Ureña.

“Por medio del procesamiento del lenguaje natural, somos capaces de poder predecir por texto escrito o hablado, determinados comportamientos, como opiniones, sentimientos y emociones, en relación a una marca, un establecimiento hotelero o una ciudad, es decir, conocer la sensación que se tiene a través de estos sentimientos y emociones en internet o redes sociales, logrando en tiempo real una predicción de esa sensación”, ha explicado L. Alfonso Ureña.

El investigador, Director del Centro de Estudios Avanzados en Tecnologías de la Información y la Comunicación (CEATIC) de la UJA, indica que, en el ámbito turístico, con esto se podrían beneficiar establecimientos, al disponer de un cuadro de mando que les permitiera percibir o medir esas sensaciones o sentimientos. “En el sector no están suficientemente implantadas estas tecnologías por su complejidad, pero son necesarias para disponer de información que se pueda procesar, para tomar las medias oportunidad para poder mejorar o incidir en la línea en la que se está trabajando si es la adecuada”, opina.


Share

Últimas publicaciones

Un sistema de inteligencia artificial permite identificar rellenos estéticos en la piel mediante ecografías
Granada | 27 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.

Sigue leyendo
Diseñan un bioplástico con extracto de hoja de mango que retrasa la oxidación de los alimentos
Cádiz | 25 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.

Sigue leyendo
La madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
24 de octubre de 2025

Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido