Desarrollan un proyecto para medir las opiniones, sentimientos y emociones del usuario respecto a un producto
Fuente: Universidad de Jaén
Los investigadores del Grupo Sistemas Inteligentes de Acceso a la Información (SINAI) de la Universidad de Jaén, L. Alfonso Ureña y María Teresa Martín, han dado a conocer en la XVIII Feria de Turismo, Deporte y Aventura de Andalucía TIERRA ADENTRO, el proyecto ‘LIVING-LANG: Tecnologías del lenguaje humano para entidades digitales vivas’, que entre otros aspectos trabaja en la creación de recursos para medir opiniones, sentimientos y emociones en el ámbito turístico, entre otros sectores.
Este proyecto supone la continuidad de uno anterior, denominado REDES, y supone un paso más allá porque intenta abordar, entre otras temáticas, no solo el análisis de opiniones, sino también el de sentimientos y emociones. “Las tecnologías del lenguaje humano se basan en procesar el lenguaje natural, que básicamente es intentar comprender el lenguaje humano por el que nos comunicamos, frente a lenguajes artificiales como los de programación. El principal problema es la ambigüedad, el poder utilizar determinadas figuras, con lo cual hace su tratamiento muy complicado”, afirma L. Alfonso Ureña.
“Por medio del procesamiento del lenguaje natural, somos capaces de poder predecir por texto escrito o hablado, determinados comportamientos, como opiniones, sentimientos y emociones, en relación a una marca, un establecimiento hotelero o una ciudad, es decir, conocer la sensación que se tiene a través de estos sentimientos y emociones en internet o redes sociales, logrando en tiempo real una predicción de esa sensación”, ha explicado L. Alfonso Ureña.
El investigador, Director del Centro de Estudios Avanzados en Tecnologías de la Información y la Comunicación (CEATIC) de la UJA, indica que, en el ámbito turístico, con esto se podrían beneficiar establecimientos, al disponer de un cuadro de mando que les permitiera percibir o medir esas sensaciones o sentimientos. “En el sector no están suficientemente implantadas estas tecnologías por su complejidad, pero son necesarias para disponer de información que se pueda procesar, para tomar las medias oportunidad para poder mejorar o incidir en la línea en la que se está trabajando si es la adecuada”, opina.
Últimas publicaciones
El bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.
Sigue leyendoEl grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Sevilla y la empresa Civiencia, en colaboración con medio millar de participantes de distintos colectivos sociales, han desarrollado una plataforma digital con el objetivo de actuar contra las noticias falsas. Esta iniciativa está apoyada por la Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía, que coordina la Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide y pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.
Sigue leyendo