Desarrollan un proyecto para medir las opiniones, sentimientos y emociones del usuario respecto a un producto
Fuente: Universidad de Jaén
Los investigadores del Grupo Sistemas Inteligentes de Acceso a la Información (SINAI) de la Universidad de Jaén, L. Alfonso Ureña y María Teresa Martín, han dado a conocer en la XVIII Feria de Turismo, Deporte y Aventura de Andalucía TIERRA ADENTRO, el proyecto ‘LIVING-LANG: Tecnologías del lenguaje humano para entidades digitales vivas’, que entre otros aspectos trabaja en la creación de recursos para medir opiniones, sentimientos y emociones en el ámbito turístico, entre otros sectores.
Este proyecto supone la continuidad de uno anterior, denominado REDES, y supone un paso más allá porque intenta abordar, entre otras temáticas, no solo el análisis de opiniones, sino también el de sentimientos y emociones. “Las tecnologías del lenguaje humano se basan en procesar el lenguaje natural, que básicamente es intentar comprender el lenguaje humano por el que nos comunicamos, frente a lenguajes artificiales como los de programación. El principal problema es la ambigüedad, el poder utilizar determinadas figuras, con lo cual hace su tratamiento muy complicado”, afirma L. Alfonso Ureña.
“Por medio del procesamiento del lenguaje natural, somos capaces de poder predecir por texto escrito o hablado, determinados comportamientos, como opiniones, sentimientos y emociones, en relación a una marca, un establecimiento hotelero o una ciudad, es decir, conocer la sensación que se tiene a través de estos sentimientos y emociones en internet o redes sociales, logrando en tiempo real una predicción de esa sensación”, ha explicado L. Alfonso Ureña.
El investigador, Director del Centro de Estudios Avanzados en Tecnologías de la Información y la Comunicación (CEATIC) de la UJA, indica que, en el ámbito turístico, con esto se podrían beneficiar establecimientos, al disponer de un cuadro de mando que les permitiera percibir o medir esas sensaciones o sentimientos. “En el sector no están suficientemente implantadas estas tecnologías por su complejidad, pero son necesarias para disponer de información que se pueda procesar, para tomar las medias oportunidad para poder mejorar o incidir en la línea en la que se está trabajando si es la adecuada”, opina.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo