Desarrollan un proyecto sobre cómo afecta la COVID-19 al sistema cardiovascular
Esta investigación de la Universidad de Jaén permitiría evaluar cómo el riesgo cardiovascular predispone a una mayor severidad en la infección por SARS-CoV-2.
Fuente: Universidad de Jaén
Investigadores del Departamento de Biología Experimental de la Universidad de Jaén desarrollan un proyecto que, bajo la denominación ‘Análisis de la patogenicidad cardiovascular inducida por el coronavirus SARS-CoV-2 (Covid-19)’, pretende estudiar cómo afecta el coronavirus al sistema cardiovascular. En la iniciativa trabaja el grupo de Desarrollo Cardiovascular de la UJA, que está encabezado por el investigador Diego Franco Jaime, profesor titular de Biología Celular.
Dicho proyecto ha sido trasladado a la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía para solicitar financiación y lo que se busca con él es analizar en detalle los problemas cardiovasculares derivados del coronavirus, así como si estos se agravan con factores de riesgo, como la diabetes, la hipertensión o la obesidad.
«Se está viendo que el Sars-Cov-2 tiene como principal afección el sistema respiratorio, siendo la más severa. Pero también hay otras afecciones, unas más simples y otras más complicadas, y entre las más complicadas están las que afectan al sistema cardiovascular. Principalmente, se ha observado un incremento en arritmias cardíacas, con una incidencia del 10-12% de los casos. La idea de nuestro proyecto de investigación sería probar en modelos animales con factores de riesgo cardiovascular, como la hipertensión, la diabetes y/o la obesidad, para la inoculación de la proteína del virus SARS-CoV-2, que se une a los receptores celulares, y ver qué efectos provoca, ya que el problema no es el virus en sí, sino la llegada, activación y desregulación que se produce cuando se activa una serie de receptores», explica el investigador Diego Franco.
Para el desarrollo de la investigación se trabajaría con tres cepas de ratones con riesgo cardiovascular, es decir, con ratones hipertensos, obesos y diabéticos a los que se les aplicaría la proteína viral durante distintos periodos de tiempo. Después, se analizaría el sistema cardiovascular, tanto a nivel morfológico como funcional y molecular, en comparación con controles sanos. Esta investigación permitiría evaluar cómo el riesgo cardiovascular predispone a una mayor severidad en la infección por SARS-CoV-2.
Últimas publicaciones
El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.
Sigue leyendoEl bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.
Sigue leyendoEl grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla.
Sigue leyendo