Desarrollan un proyecto sobre cómo afecta la COVID-19 al sistema cardiovascular
Esta investigación de la Universidad de Jaén permitiría evaluar cómo el riesgo cardiovascular predispone a una mayor severidad en la infección por SARS-CoV-2.
Fuente: Universidad de Jaén
Investigadores del Departamento de Biología Experimental de la Universidad de Jaén desarrollan un proyecto que, bajo la denominación ‘Análisis de la patogenicidad cardiovascular inducida por el coronavirus SARS-CoV-2 (Covid-19)’, pretende estudiar cómo afecta el coronavirus al sistema cardiovascular. En la iniciativa trabaja el grupo de Desarrollo Cardiovascular de la UJA, que está encabezado por el investigador Diego Franco Jaime, profesor titular de Biología Celular.
Dicho proyecto ha sido trasladado a la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía para solicitar financiación y lo que se busca con él es analizar en detalle los problemas cardiovasculares derivados del coronavirus, así como si estos se agravan con factores de riesgo, como la diabetes, la hipertensión o la obesidad.
«Se está viendo que el Sars-Cov-2 tiene como principal afección el sistema respiratorio, siendo la más severa. Pero también hay otras afecciones, unas más simples y otras más complicadas, y entre las más complicadas están las que afectan al sistema cardiovascular. Principalmente, se ha observado un incremento en arritmias cardíacas, con una incidencia del 10-12% de los casos. La idea de nuestro proyecto de investigación sería probar en modelos animales con factores de riesgo cardiovascular, como la hipertensión, la diabetes y/o la obesidad, para la inoculación de la proteína del virus SARS-CoV-2, que se une a los receptores celulares, y ver qué efectos provoca, ya que el problema no es el virus en sí, sino la llegada, activación y desregulación que se produce cuando se activa una serie de receptores», explica el investigador Diego Franco.
Para el desarrollo de la investigación se trabajaría con tres cepas de ratones con riesgo cardiovascular, es decir, con ratones hipertensos, obesos y diabéticos a los que se les aplicaría la proteína viral durante distintos periodos de tiempo. Después, se analizaría el sistema cardiovascular, tanto a nivel morfológico como funcional y molecular, en comparación con controles sanos. Esta investigación permitiría evaluar cómo el riesgo cardiovascular predispone a una mayor severidad en la infección por SARS-CoV-2.
Últimas publicaciones
Un equipo internacional con participación del IACT-CSIC logra por primera vez crear jardines químicos de sulfato de calcio en un laboratorio. Estos jardines crecen en condiciones similares a las del planeta Marte primitivo, lo que podría llevar a equívocos a la hora de interpretar las imágenes de la superficie marciana.
Sigue leyendoLa Fundación Descubre y Sevilla Tech Park organizan estos encuentros donde tres investigadores andaluces cuentan su experiencia científica a un grupo de estudiantes del IES Ramón Carande y del IES Heliópolis mientras desayunan y charlan sobre su trabajo y otras curiosidades. Esta iniciativa se suma a las actividades que se celebran hasta el 10 de octubre en el marco de la Semana Mundial del Espacio 2025 (World Space Week, WSW).
Sigue leyendoLos investigadores estadounidenses Mary E. Brunkow y Fred Ramsdell, junto con el japonés Shimon Sakaguchi, han sido galardonados por descubrir cómo el sistema inmunitario evita atacar los propios tejidos, un hallazgo que ha transformado la comprensión de las enfermedades autoinmunes y abierto nuevas vías terapéuticas.
Sigue leyendo