Un sistema automático para el seguimiento remoto y en tiempo real de la actividad volcánica
Fuente: José T. del Pozo / Fundación Descubre
Investigadores del Departamento de Matemáticas de la Universidad de Cádiz han desarrollado un nuevo sistema automático que permite controlar, en tiempo real y de forma remota, la actividad volcánica. Esta vigilancia posibilita adelantarse a los movimientos de los volcanes, sistemas físico-químicos muy complejos donde resulta difícil pronosticar de forma precisa el nivel de riesgo percibido para la población, según los expertos. Para definir su dispositivo, el equipo de trabajo se ha centrado en estudiar las características del volcán Decepción, ubicado en la Antártida y una zona donde llevan experimentando más de veinte años, ya que se trata de un entorno propicio para la investigación dada la escasa influencia de la actividad humana y sus especiales características geológicas y geodinámicas.
En el artículo ‘Embedded ARM System for Volcano Monitoring in Remote Areas: Application to the Active Volcano on Deception Island (Antarctica)’, publicado en la revista Sensors, los investigadores han desarrollado un nuevo método para el seguimiento de la actividad volcánica de forma automática y autónoma a partir de la información obtenida de distintos sensores ubicados en el interior del volcán. “Se trata de un dispositivo que nos ha permitido evaluar, en tiempo real, no sólo aquellos parámetros asociados a la deformación superficial, sino también otras medidas geofísicas y geoquímicas que también intervienen en el estudio de la actividad volcánica, como las anomalías térmicas”, explica a la Fundación Descubre el investigador de la Universidad de Cádiz, Manuel Berrocoso.
En primer lugar y con el objetivo de continuar con el diseño y desarrollo de este dispositivo, que recoge la experiencia de más de dos décadas de estancias antárticas, los expertos se desplazaron a Isla Decepción (Antártida) durante los meses de enero y febrero de este año. “El principal avance respecto a anteriores expediciones fue la implantación de un sistema multi-paramétrico, es decir, un método capaz de analizar diferentes características relacionadas con la actividad volcánica en cualquier instante o desde cualquier lugar del mundo”, sostiene Berrocoso.
Para ello, en su último viaje a la Antártida, los expertos colocaron el nuevo dispositivo en una de las zonas con mayor actividad del volcán Decepción, denominada Cerro Caliente. “Lo diseñamos para incorporar, de forma rápida y flexible, cualquier tipo de sensor, como sismómetros, satélites, gases o termometría. Asimismo, esta estructura adaptable nos permitió controlar las comunicaciones necesarias para recoger las características de la actividad volcánica desde la unidad central de control, ubicada en el Módulo Científico Díez-Broto de la Base Antártica Española Gabriel de Castilla”, añade.
Gestión de crisis volcánicas
Las conclusiones obtenidas a partir del estudio pueden ser aplicadas tanto en el avance sobre la investigación volcánica como en la gestión de crisis en cualquier cráter activo. “El sistema es capaz de adaptarse a diferentes condiciones ambientales y actividades volcánicas, proporcionando una alta estabilidad, fiabilidad y mínimo consumo de energía. De esta forma, su bajo coste hace que se trate de un método de vigilancia especialmente asequible para aquellos países que presentan dificultades económicas”, afirma Berrocoso.
Esta investigación también ha permitido abrir nuevas líneas de trabajo con el objetivo de estudiar más parámetros relacionados con la actividad volcánica. “Estamos desarrollando en el volcán Popocatepetl (Méjico) nuevos módulos de análisis en el sistema como, por ejemplo, el seguimiento de las anomalías geomagnéticas o la implantación de inclinómetros, instrumentos electrónicos que nos permiten detectar movimientos mínimos y contribuyen a determinar si el volcán se acerca a un nuevo episodio eruptivo”, apostilla.
Estos resultados son fruto del proyecto nacional Investigaciones geodésicas y geotérmicas, análisis de series temporales e innovación volcánica en la Antártida (Islas Shetland del Sur y Península Antártica financiado por el Programa Antártico Español del Ministerio de Economía y Competitividad y liderado por el Laboratorio de Astronomía, Geodesia y Cartografía de la Universidad de Cádiz. Además, constituye el núcleo principal de la tesis doctoral en elaboración del investigador de esta Universidad, Luis Miguel Peci Sánchez.
Referencia:
Peci, Luis Miguel, Berrocoso, Manuel, Fernández-Ros, Alberto, García, Alicia, Marrero, José Manuel, Ortiz, Ramón. Embedded ARM System for Volcano Monitoring in Remote Areas: Application to the Active Volcano on Deception Island (Antarctica). Sensors, 2014
Imágenes:
El investigador Luis Miguel Peci, primer autor del trabajo científico
https://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/13962944272/
Experto desplegando el sistema multiparamétrico de vigilancia volcánica en la isla Decepción
https://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/13962945331/
Investigadores desplegando el sistema multiparamétrico de vigilancia volcánica en la isla Decepción
https://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/13962944681/
Más información:
FUNDACIÓN DESCUBRE
Departamento de Comunicación
Teléfono: 954232349. Extensión 140
e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es
Página web: www.fundaciondescubre.es
www.facebook.com/cienciadirecta
@cienciadirecta
Últimas publicaciones
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendo




