Desarrollan un sistema de alerta pionero dirigido a personas que viven en soledad
La Universidad de Málaga, Hidralia y Cruz Roja Española trabajarán conjuntamente un proyecto de investigación e innovación sobre el ‘Desarrollo de sistemas de alerta ante cambios de rutina en el consumo de agua de personas que viven en soledad’, una iniciativa que forma parte del ‘Proyecto Soledad’ de la Junta de Andalucía.
Fuente: Universidad de Málaga
La Universidad de Málaga, Hidralia y Cruz Roja Española trabajarán conjuntamente un proyecto de investigación e innovación sobre el ‘Desarrollo de sistemas de alerta ante cambios de rutina en el consumo de agua de personas que viven en soledad’, una iniciativa que forma parte del ‘Proyecto Soledad’ de la Junta de Andalucía.
El equipo de trabajo de la UMA estará formado por los investigadores del Instituto Universitario de Tecnología e Ingeniería del Software ITIS Ismael Navas, José Manuel García Nieto, José Francisco Aldana, Maria del Mar Roldán y Cristóbal Barba.
La contribución de Hidralia a la realización del proyecto consistirá en la instalación y monitorización de al menos 40 nuevos contadores de telelectura entre los municipios de Marbella y Estepona; mientras que Cruz Roja Española será la encargada actuar en caso de emergencia y colaborará en el diseño y planificación, junto al grupo de investigación de la UMA, de la puesta en marcha del proyecto en Andalucía, en el caso de que esta primera experiencia piloto sea exitosa.
La telelectura es un sistema de soluciones digitales de lectura de contadores inteligentes a distancia que permiten consultar el consumo de agua en cualquier momento y desde cualquier lugar de forma rápida y sencilla. Con esta transformación tecnológica del servicio, se implementará un sistema de alarmas que pueden configurar los propios usuarios para controlar los consumos, lo que serviría para detectar de forma casi inmediata fugas (evitando derroches e impactos en las facturas) y posibles ocupaciones de segundas residencias, así como para dar servicio asistencial a personas que vivan en soledad al detectar una falta de consumo en un periodo determinado de tiempo, como es el caso de este proyecto.
Para su ejecución, el grupo de investigación de la UMA establecerá el formato de los datos y sus mecanismos de obtención, diseñará modelos predictivos y definirá los objetivos de análisis identificados. Asimismo, desarrollará un algoritmo de detección de eventos y avisará sobre consumos anómalos a Cruz Roja para que proceda a la verificación de las incidencias.
En la firma del convenio de colaboración han participado el vicerrector de Investigación y Transferencia de la UMA Teodomiro López Navarrete, el gerente de Hidralia Fulgencio Díaz Madrid, y el presidente provincial de Cruz Roja Española Luís Utrilla Navarro.
Tras la firma protocolaria, el vicerrector ha destacado las buenas relaciones de colaboración de la UMA con Cruz Roja e Hidralia, en este caso, a través de “un proyecto de investigación novedoso que tendrá un claro beneficio para la sociedad”. También se ha referido al “magnífico trabajo” de los investigadores del Instituto Universitario de Tecnología e Ingeniería del Software de la UMA: “Estamos ante un ejemplo perfecto de cuándo un proyecto de investigación responde perfectamente a la pregunta de para qué y este lo hace de forma brillante”.
Utrilla destacó la oportunidad de un proyecto «que sirve para reforzar las líneas de asistencia a la soledad que Cruz Roja lleva a cabo”. Además, ha subrayado la preocupación “creciente” hacia las personas que viven en soledad: “Este proyecto no puede dar una nueva perspectiva de cómo podemos intervenir”.
El gerente de Hidralia Díaz Madrid destacó como “la tecnología nos abre la posibilidad de estar más conectados con las personas”; en este caso a través de un proyecto que comienza con “un piloto con 40 puntos en Marbella y Estepona”, al que auguró “un largo recorrido”, convencido de que “va a funcionar muy bien y se podrá extender a toda Andalucía”.
La soledad en cifras
La población andaluza se enfrenta a dos retos importantes. Por un lado, la caída de la natalidad y, por otro, el envejecimiento progresivo, lo que provocará que un tercio de la población tenga más de 65 años en un horizonte de 50 años, según la ‘Proyección de la Población de Andalucía y Provincias 2016-2070’ publicada por el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA).
La distribución por edad de la población andaluza responde a un modelo regresivo, típico de territorios envejecidos con baja natalidad y mortalidad, en que el grupo de edad de personas entre 65-84 años (1.385.104 personas en Andalucía, 17,69% del total), es mayor que el de la población más joven (menos de 14 años, 15,25%), especialmente por la mayor proporción de mujeres mayores respecto a las jóvenes (18,3% frente al 14,8%).
Según el ‘Estudio sobre soledad no deseada en personas de 55 y más años en Andalucía’, elaborado por la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación, el 47% de las personas andaluzas de 55 y más años se encuentra en soledad no deseada. El sentimiento de soledad aumenta con la edad, siendo especialmente preocupante a partir de los 80 años. Además, un 15% se encuentra en riesgo de aislamiento social, cifras que aumentan entre los grupos de mayor edad como consecuencia de la rotura o pérdida de la red de amistades y una menor frecuencia de los contactos.
Últimas publicaciones
La edición de 2025 se celebrará del 22 al 24 de abril en el Palacio de Exposiciones y congresos de Sevilla (FIBES), y está dirigida a la comunidad educativa, a los interesados en la ciencia y las familias en general. La Feria va a centrar su temática en el Año Internacional de la Conservación de los Glaciares; así como en los secretos del cerebro; y también habrá un espacio para proyectos astronómicos enmarcados en el regreso del hombre a la Luna, y los proyectos STEAM.
Sigue leyendoEl grupo de investigación de la Universidad Pablo de Olavide Data Science & Big Data Lab desarrolla RExQUAL, una herramienta clave para abrir la ‘caja negra’ del machine learning. El avance contribuye a desarrollar sistemas de IA más transparentes en ámbitos críticos para la sociedad.
Sigue leyendoLos investigadores responsables realizarán actividades previas a la I Jornada de Ciencia Ciudadana que se celebrará el próximo 28 de abril en el Pabellón de la Unión Europea de La Cartuja. Estas iniciativas forman parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.
Sigue leyendo