VOLVER

Share

Desarrollan un sistema inteligente de iluminación LED que mejora el rendimiento de los cultivos en invernaderos

Tras dos años de investigación en la finca experimental de UNICA en El Ejido, Almería, dedicada al cultivo en invernadero de pimiento picante naranja, la masa total cosechada en dicha finca aumentó en un 15,46 %, la población del depredador auxiliar Orius laevigatus creció un 13,51 % y, paralelamente, la infestación de trips (un tipo concreto de plaga) se redujo en un 4,32 %.

Fuente


Córdoba |
25 de julio de 2025

La Universidad de Córdoba en el Grupo Operativo SMALI, coordinado por las investigadoras Isabel Moreno y Aurora Gil del grupo Instrumentación y Electrónica Industrial de la Universidad de Córdoba, ha desarrollado un sistema inteligente de iluminación LED autorregulable que mejora el rendimiento de los cultivos y el bienestar de la fauna auxiliar en los invernaderos al funcionar como control biológico de las plagas.

Así lo han comprobado a lo largo de dos años de investigación en la finca experimental de UNICA en El Ejido, Almería, dedicada al cultivo en invernadero de pimiento picante naranja. Como explicaron durante la presentación de los resultados, la masa total cosechada en dicha finca aumentó en un 15,46 %, la población del depredador auxiliar Orius laevigatus creció un 13,51 % y, paralelamente, la infestación de trips (un tipo concreto de plaga) se redujo en un 4,32 %.

Cultivo en invernadero donde ha trabajado el GO SMALI

Cultivo en invernadero donde ha trabajado el GO SMALI

Para ello, el equipo del grupo operativo ha diseñado un sistema con tres módulos interconectados: uno de sensorización ambiental, que recoge información sobre las condiciones climáticas y del suelo, otro de visión artificial, que permite detectar y contabilizar la presencia de agentes biológicos en el entorno del cultivo, y un último módulo de control lumínico inteligente, principal aportación de la UCO, que regula de forma dinámica la iluminación LED en función de los parámetros registrados y las estrategias definidas.

Prototipo LED de la UCO

Prototipo LED de la UCO

Con ello, el proyecto no busca solo optimizar la fotosíntesis y el rendimiento del cultivo, sino también mejorar la eficiencia energética, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y facilitar el trabajo de los organismos de control biológico.

Como explican las investigadoras Moreno y Gil, el proyecto SMALI puede aportar ventajas en el ámbito de la agricultura como mejorar la competitividad al reducir costos de producción y aumentar la calidad y cantidad de las cosechas, obtener certificaciones de calidad y acceder a mercados con mayor valor añadido, y , gracias a su enfoque escalable y adaptable, el sistema podría implementarse en otras regiones agrícolas con condiciones similares a las de la finca experimental, facilitando la modernización del sector en diferentes zonas.

En el proyecto han participado diferentes agentes, como la empresa agroalimentaria UNICA Group, la Universidad de Córdoba, el Centro Tecnológico Tecnova, la empresa de base tecnológica Newlite y la empresa experta en soluciones ecológicas para el control biológico Bioline Iberia, que han aportado un enfoque multidisciplinar al estudio desde las perspectivas técnica, agrícola y de la investigación.

El Grupo Operativo SMALI: Sistema de iluminación inteligente para favorecer el crecimiento del cultivo en función de los agentes biológicos ha sido financiado mediante fondos europeos agrícolas de desarrollo rural (Feader) y por la Junta de Andalucía. Además, ha sido galardonado en los XII Premios de la Agricultura Almeriense, destacando como referente de innovación y sostenibilidad en el sector agroalimentario provincial.

Más información en el podcast de UNICA: https://www.youtube.com/watch?v=CtbRoH1fOvI y en https://www.uco.es/icei/es/research/smali.html, http://www.gosmali.es/


Share

Últimas publicaciones

Los cambios ambientales del pasado impulsaron la aparición de nuevas especies
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Un estudio internacional en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado el caso del sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, y ha identificado una nueva especie de ardilla, posiblemente la ardilla arborícola más grande del mundo.

Sigue leyendo
Revelan por primera vez un mecanismo esencial para el inicio de la vida en los vertebrados
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Gracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.

Sigue leyendo
Investigadores de la UCO desarrollan un método más sencillo, sostenible y rápido para detectar drogas en superficies
Córdoba | 24 de noviembre de 2025

El método se ha validado con diferentes tipos de drogas (cocaína, metadona y codeína), diferentes tipos de superficies y con telas de algodón de colores. Su efectividad, combinado con su simplicidad, hacen que el método pueda ser aplicado en ámbitos forenses, de control de drogas, investigaciones de delitos o en laboratorios.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido