Desarrollan un sistema que genera aire acondicionado a partir de energía solar térmica
El 75% de la energía que utiliza este innovador equipo fruto del trabajo de la Universidad de Córdoba y del Centro Tecnológico del Plástico (Adaltec), procede de energía solar térmica, obteniéndose mayor rendimiento cuanta más alta es la temperatura exterior.
La Universidad de Córdoba y el Centro Tecnológico del Plástico (Andaltec) han desarrollado de forma exitosa un innovador sistema de aire acondicionado a partir de energía solar en un proyecto conjunto. De hecho, la prestigiosa revista científica Applied Thermal Engineering acaba de publicar un artículo sobre los resultados de este proyecto. Las conclusiones obtenidas por los investigadores demuestran que el uso de sistemas de frío solar con materiales desecantes en climas cálidos como el del Sur de Europa tiene un elevado potencial para contribuir a alcanzar los objetivos energéticos marcados por la Unión Europea.
Las Directivas Europeas de Eficiencia Energética están enfocadas a que todos los edificios de la UE sean Edificios de Consumo de Energía Casi Nula (Nearly Zero Energy Buildings, NZEB) y para alcanzar este objetivo es necesario desarrollar nuevas soluciones enérgicamente sostenibles mediante sistemas que consuman energía procedente de fuentes renovables.
Para la realización del estudio, se llevaron a cabo pruebas experimentales durante seis semanas entre la primavera y el verano de 2019 en la sede de Andaltec, en Martos. Un prototipo basado en la tecnología de “solar-cooling” (obtención de frío a partir de la energía solar) fue construido e instalado en la azotea de la sede del centro tecnológico, donde ha sido sometido a diferentes pruebas. Los ensayos realizados han demostrado que el 75% de la energía utilizada por la Unidad de Tratamiento de Aire (UTA) procedía de fuentes renovables, en este caso de energía solar térmica, con lo que se obtenía un coeficiente de eficiencia estacional de 2.
Esto supone una mejora energética significativa si se compara este innovador equipo con otros sistemas convencionales, basados en tecnologías de compresión mecánica de vapor, que dependen al 100% de la energía que suministra la red eléctrica. Además, los investigadores han podido comprobar que, cuanto mayor es la temperatura exterior, más alto es el rendimiento instantáneo de la UTA (ver imagen inferior).
Este proyecto supone un primer acercamiento a esta tecnología con el fin de que, a medio plazo, pueda integrase en los hogares. Los futuros estudios se enfocarán hacia la industrialización de los equipos, de forma que puedan ser fabricados a costes competitivos. Los sistemas de frío solar con materiales desecantes constituyen una alternativa eficiente a los sistemas de enfriamiento convencionales, que actualmente son muy dependientes de la energía eléctrica.
El principal objetivo del trabajo publicado fue determinar experimentalmente el coeficiente de rendimiento estacional del nuevo sistema de frío solar desarrollado, que está compuesto por una rueda desecante, un enfriador evaporativo indirecto y un colector solar. También se ha analizado la dependencia de la eficiencia del equipo con las condiciones ambientales y el porcentaje de energía renovable utilizado por el mismo.
Últimas publicaciones
Investigadores del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo y la Universidad de Granada demuestran que los cambios en el comportamiento de células troncales durante el envejecimiento van acompañados de modificaciones (a nivel de expresión génica y de procesamiento del mRNA) en el transcriptoma de las células del nicho. Este trabajo visibiliza la importancia de estudiar los procesos moleculares que ocurren durante el envejecimiento.
Sigue leyendoLlevado a cabo por un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, el estudio abre nuevas posibilidades para comprender mejor la miopatía nemalínica y desarrollar terapias que contrarresten los efectos del exceso de hierro y el estrés oxidativo.
Sigue leyendoUn estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.
Sigue leyendo