VOLVER

Share

Desarrollan un sistema que genera aire acondicionado a partir de energía solar térmica

El 75% de la energía que utiliza este innovador equipo fruto del trabajo de la Universidad de Córdoba y del Centro Tecnológico del Plástico (Adaltec), procede de energía solar térmica, obteniéndose mayor rendimiento cuanta más alta es la temperatura exterior.


Córdoba |
26 de noviembre de 2019

La Universidad de Córdoba y el Centro Tecnológico del Plástico (Andaltec) han desarrollado de forma exitosa un innovador sistema de aire acondicionado a partir de energía solar en un proyecto conjunto. De hecho, la prestigiosa revista científica Applied Thermal Engineering acaba de publicar un artículo sobre los resultados de este proyecto. Las conclusiones obtenidas por los investigadores demuestran que el uso de sistemas de frío solar con materiales desecantes en climas cálidos como el del Sur de Europa tiene un elevado potencial para contribuir a alcanzar los objetivos energéticos marcados por la Unión Europea.

Equipo de climatización utilizado en el estudio.

Las Directivas Europeas de Eficiencia Energética están enfocadas a que todos los edificios de la UE sean Edificios de Consumo de Energía Casi Nula (Nearly Zero Energy Buildings, NZEB) y para alcanzar este objetivo es necesario desarrollar nuevas soluciones enérgicamente sostenibles mediante sistemas que consuman energía procedente de fuentes renovables.

Para la realización del estudio, se llevaron a cabo pruebas experimentales durante seis semanas entre la primavera y el verano de 2019 en la sede de Andaltec, en Martos. Un prototipo basado en la tecnología de “solar-cooling” (obtención de frío a partir de la energía solar) fue construido e instalado en la azotea de la sede del centro tecnológico, donde ha sido sometido a diferentes pruebas. Los ensayos realizados han demostrado que el 75% de la energía utilizada por la Unidad de Tratamiento de Aire (UTA) procedía de fuentes renovables, en este caso de energía solar térmica, con lo que se obtenía un coeficiente de eficiencia estacional de 2.

Esto supone una mejora energética significativa si se compara este innovador equipo con otros sistemas convencionales, basados en tecnologías de compresión mecánica de vapor, que dependen al 100% de la energía que suministra la red eléctrica. Además, los investigadores han podido comprobar que, cuanto mayor es la temperatura exterior, más alto es el rendimiento instantáneo de la UTA (ver imagen inferior).

Este proyecto supone un primer acercamiento a esta tecnología con el fin de que, a medio plazo, pueda integrase en los hogares. Los futuros estudios se enfocarán hacia la industrialización de los equipos, de forma que puedan ser fabricados a costes competitivos. Los sistemas de frío solar con materiales desecantes constituyen una alternativa eficiente a los sistemas de enfriamiento convencionales, que actualmente son muy dependientes de la energía eléctrica.

El principal objetivo del trabajo publicado fue determinar experimentalmente el coeficiente de rendimiento estacional del nuevo sistema de frío solar desarrollado, que está compuesto por una rueda desecante, un enfriador evaporativo indirecto y un colector solar. También se ha analizado la dependencia de la eficiencia del equipo con las condiciones ambientales y el porcentaje de energía renovable utilizado por el mismo.


Share

Últimas publicaciones

Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo
Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Un estudio revela que el ayuno intermitente impulsa la memoria y la atención en personas con obesidad
Málaga | 03 de julio de 2025

El ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido