VOLVER

Share

Desarrollan una aguja que facilita el acceso a espacios del cuerpo humano difíciles de alcanzar

Un equipo de investigadores de la Universidad de Harvard y del Instituto Tecnológico de Massachusetts, en el que participa el doctor Miguel González-Andrades, investigador del IMIBIC y oftalmólogo del Hospital Reina Sofía, ha desarrollado un inyector inteligente llamado i2T2 que detecta cambios en la resistencia de los tejidos para poder administrar medicamentos de manera adecuada y segura en espacios del cuerpo humano difíciles de alcanzar de otro modo.

Fuente: Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC)


Córdoba |
01 de abril de 2019

Un equipo de investigadores de la Universidad de Harvard y del Instituto Tecnológico de Massachusetts, en el que participa el doctor Miguel González-Andrades, investigador del IMIBIC y oftalmólogo del Hospital Reina Sofía, ha desarrollado un inyector inteligente (llamado i2T2) que detecta cambios en la resistencia de los tejidos para poder administrar medicamentos de manera adecuada y segura en espacios del cuerpo humano difíciles de alcanzar. Los resultados de este trabajo de investigación preclínica se han publicado en la prestigiosa revista Nature Biomedical Engineering.

Miguel González-Andrades, doctor oftalmólogo del Hospital Reina Sofía e investigador del IMIBIC.

«Acceder a ciertos tejidos usando una aguja convencional puede ser difícil y con frecuencia requiere un profesional altamente cualificado», afirma el autor principal y coordinador del trabajo, Jeff Karp, PhD, profesor en Brigham and Women´s Hospital (Boston, EEUU) y en la facultad de Medicina de Harvard. “En el último siglo, ha habido una mínima innovación en torno a la aguja, y vimos esto como una oportunidad para desarrollar mejores dispositivos que fueran más precisos. Buscamos lograr un mejor acceso a los tejidos, manteniendo al mismo tiempo un diseño lo más simple posible para facilitar su uso».

Entre las zonas más complejas de acceder por una aguja estándar está el espacio supracoroideo (SCS), que se encuentra en la parte posterior del ojo, entre la esclerótica y la coroides. Su dificultad radica en que la aguja debe detenerse después de traspasar la esclerótica, que tiene menos de 1 milímetro de grosor, para evitar dañar la retina.

“El i2T2 ayudará a facilitar la inyección de fármacos en zonas del cuerpo humano muy difíciles de acceder”, explicó Miguel González-Andrades, MD, PhD, coautor del artículo y colaborador del laboratorio de Karp. «El siguiente paso hacia el uso en humanos es demostrar la utilidad y seguridad de esta tecnología en modelos animales de enfermedad».

El dispositivo i2T2 se fabricó utilizando una aguja hipodérmica estándar y piezas de jeringas disponibles comercialmente. Los tejidos corporales tienen diferentes densidades, y el inyector inteligente aprovecha las diferencias de presión para permitir el movimiento de la aguja dentro del tejido diana. La respuesta del inyector es instantánea, lo que permite un mejor acceso al tejido diana, reduciendo al mínimo la posibilidad de inyectar en otro lugar diferente al tejido deseado.

El i2T2, nombre que recibe este dispositivo, ayudará a facilitar la inyección de fármacos en zonas del cuerpo humano muy difíciles de acceder.

El i2T2 se probó en tres modelos animales para valorar la capacidad de este inyector inteligente de alcanzar con exactitud el SCS, el espacio epidural (en el canal vertebral, usado para aliviar el dolor durante el parto), el espacio peritoneal (en el abdomen), y el espacio subcutáneo (entre la piel y los músculos). Los investigadores encontraron que el i2T2 previno lesiones al evitar sobrepasar el tejido diana, permitiendo el suministro de la medicación con precisión en el lugar deseado, sin ningún entrenamiento adicional o técnica especializada.

En relación con el SCS, en modelos preclínicos, los investigadores informaron de que consiguieron una alta concentración de contraste en la sección posterior del ojo, lo que indicó que la carga se había inyectado en la ubicación correcta. Los investigadores también demostraron que el inyector podría suministrar células madre a la parte posterior del ojo, lo cual podría ser útil para facilitar la aplicación de futuras terapias regenerativas a nivel retiniano.


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre participa en la Conferencia Internacional IN-STEAM celebrada en Verona (Italia) para impulsar una educación más inclusiva e innovadora
Italia, Verona | 18 de noviembre de 2025

El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo
Desarrollan una nueva técnica que facilita y abarata los análisis de muestras de ríos
Sevilla | 13 de noviembre de 2025

El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido