VOLVER

Share

Desarrollan una aguja que facilita el acceso a espacios del cuerpo humano difíciles de alcanzar

Un equipo de investigadores de la Universidad de Harvard y del Instituto Tecnológico de Massachusetts, en el que participa el doctor Miguel González-Andrades, investigador del IMIBIC y oftalmólogo del Hospital Reina Sofía, ha desarrollado un inyector inteligente llamado i2T2 que detecta cambios en la resistencia de los tejidos para poder administrar medicamentos de manera adecuada y segura en espacios del cuerpo humano difíciles de alcanzar de otro modo.

Fuente: Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC)


Córdoba |
01 de abril de 2019

Un equipo de investigadores de la Universidad de Harvard y del Instituto Tecnológico de Massachusetts, en el que participa el doctor Miguel González-Andrades, investigador del IMIBIC y oftalmólogo del Hospital Reina Sofía, ha desarrollado un inyector inteligente (llamado i2T2) que detecta cambios en la resistencia de los tejidos para poder administrar medicamentos de manera adecuada y segura en espacios del cuerpo humano difíciles de alcanzar. Los resultados de este trabajo de investigación preclínica se han publicado en la prestigiosa revista Nature Biomedical Engineering.

Miguel González-Andrades, doctor oftalmólogo del Hospital Reina Sofía e investigador del IMIBIC.

«Acceder a ciertos tejidos usando una aguja convencional puede ser difícil y con frecuencia requiere un profesional altamente cualificado», afirma el autor principal y coordinador del trabajo, Jeff Karp, PhD, profesor en Brigham and Women´s Hospital (Boston, EEUU) y en la facultad de Medicina de Harvard. “En el último siglo, ha habido una mínima innovación en torno a la aguja, y vimos esto como una oportunidad para desarrollar mejores dispositivos que fueran más precisos. Buscamos lograr un mejor acceso a los tejidos, manteniendo al mismo tiempo un diseño lo más simple posible para facilitar su uso».

Entre las zonas más complejas de acceder por una aguja estándar está el espacio supracoroideo (SCS), que se encuentra en la parte posterior del ojo, entre la esclerótica y la coroides. Su dificultad radica en que la aguja debe detenerse después de traspasar la esclerótica, que tiene menos de 1 milímetro de grosor, para evitar dañar la retina.

“El i2T2 ayudará a facilitar la inyección de fármacos en zonas del cuerpo humano muy difíciles de acceder”, explicó Miguel González-Andrades, MD, PhD, coautor del artículo y colaborador del laboratorio de Karp. «El siguiente paso hacia el uso en humanos es demostrar la utilidad y seguridad de esta tecnología en modelos animales de enfermedad».

El dispositivo i2T2 se fabricó utilizando una aguja hipodérmica estándar y piezas de jeringas disponibles comercialmente. Los tejidos corporales tienen diferentes densidades, y el inyector inteligente aprovecha las diferencias de presión para permitir el movimiento de la aguja dentro del tejido diana. La respuesta del inyector es instantánea, lo que permite un mejor acceso al tejido diana, reduciendo al mínimo la posibilidad de inyectar en otro lugar diferente al tejido deseado.

El i2T2, nombre que recibe este dispositivo, ayudará a facilitar la inyección de fármacos en zonas del cuerpo humano muy difíciles de acceder.

El i2T2 se probó en tres modelos animales para valorar la capacidad de este inyector inteligente de alcanzar con exactitud el SCS, el espacio epidural (en el canal vertebral, usado para aliviar el dolor durante el parto), el espacio peritoneal (en el abdomen), y el espacio subcutáneo (entre la piel y los músculos). Los investigadores encontraron que el i2T2 previno lesiones al evitar sobrepasar el tejido diana, permitiendo el suministro de la medicación con precisión en el lugar deseado, sin ningún entrenamiento adicional o técnica especializada.

En relación con el SCS, en modelos preclínicos, los investigadores informaron de que consiguieron una alta concentración de contraste en la sección posterior del ojo, lo que indicó que la carga se había inyectado en la ubicación correcta. Los investigadores también demostraron que el inyector podría suministrar células madre a la parte posterior del ojo, lo cual podría ser útil para facilitar la aplicación de futuras terapias regenerativas a nivel retiniano.


Share

Últimas publicaciones

Un proyecto de ciencia ciudadana evidencia los beneficios del azufaifo en los ecosistemas áridos
Andalucía | 25 de abril de 2024

El alumnado del IES El Alquián (Almería) aplica el método científico para censar y analizar esta especie propia de entornos áridos del ámbito mediterráneo, que sirve de refugio a otras. El conocimiento adquirido en esta iniciativa se trasladará a los vecinos de la zona para valorar y conservar su entorno local. Esta iniciativa forma parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de este abordaje científico participativo entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo
Científicos ciudadanos de Granada miden el ‘cante’ de las estrellas y la calidad del aire de la ciudad
Andalucía | 24 de abril de 2024

Investigadores del Instituto de Astrofísica de Andalucía y de la Universidad de Granada lideran dos proyectos de ciencia ciudadana donde traducirán a sonidos datos procedentes de las estrellas Delta Scuti y elaborarán un mapa de contaminación atmosférica en la capital. Ambas iniciativas forman parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de este abordaje científico participativo entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo
Un equipo global de científicos revela un enorme árbol de la vida de las plantas con flores
Sevilla | 24 de abril de 2024

Un equipo científico mundial, en el que han participado varios investigadores de la Universidad de Sevilla, ha revelado un enorme árbol de la vida del ADN de las plantas con flores. Los autores sostienen que los datos obtenidos en este gigantesco estudio ayudarán en futuros intentos de identificar nuevas especies, refinar la clasificación de las plantas, descubrir nuevos compuestos medicinales y conservar las plantas frente al cambio climático y la pérdida de biodiversidad. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido