VOLVER

Share

Desarrollan una aplicación de realidad virtual para mejorar la calidad de vida de los pacientes con ictus

Un equipo científico de la Universidad de Almería, la de Granada, el Hospital Universitario Torrecárdenas y el Hospital Universitario Clínico San Cecilio, espera que el software RESET VR, en combinación con los cuidados habituales, disminuya la discapacidad de los afectados. El equipo de investigación reclutará un total de 94 pacientes, mujeres y hombres, que sufran un ictus en fase aguda.

Fuente: Universidad de Almería


Almería, Granada |
01 de mayo de 2024

El ictus representa una de las principales causas de discapacidad a nivel mundial y el costo anual estimado para atender nuevos casos en España es de 1.989 millones de euros. El número de supervivientes aumenta anualmente, lo que representa un desafío para los sistemas de atención médica en todo el mundo. La mayoría de los supervivientes sufren hemiparesia y, a menudo, presentan un déficit significativo en el control motor de las extremidades superiores e inferiores, incluidos problemas de equilibrio y marcha. Muchos pacientes con ictus también presentan disfunción cognitiva y tienen dificultades para realizar movimientos rítmicos y secuenciales.

Ahora un equipo de investigadores de la Universidad de Almería, la de Granada, el Hospital Universitario Torrecárdenas y el Hospital Universitario Clínico San Cecilio participan en el desarrollo de un software de realidad virtual para mejorar la calidad de vida de los pacientes que hayan sufrido un ictus. El proyecto está enmarcado en una convocatoria competitiva de colaboración público-privada del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, que ha recibido financiación de fondos europeos.

El software lo desarrolla junto con la empresa Dynamics s.l. que está especializada en rehabilitación a través de la realidad virtual con una amplia experiencia en la creación de software para tratamiento de enfermedades que provocan dolor crónico y de rehabilitación neurológica, junto con la colaboración y el asesoramiento de los investigadores de las cuatro entidades públicas mencionadas.

La solución constituirá un programa integral de rehabilitación para personas con ictus.

Esta aplicación será gamificada, lo que quiere decir que utilizará técnicas propias de los juegos para hacerla amena, y contará con características inmersivas que ayudarán a los pacientes a avanzar en un entorno más atractivo. La solución constituirá un programa integral de rehabilitación para personas con ictus. El software, denominado RESET VR, será probado en entornos clínicos a través de un ensayo controlado aleatorizado que evaluará su impacto en la discapacidad y en la calidad de vida de los pacientes con esta enfermedad.

RESET VR será un software enfocado específicamente a la rehabilitación autónoma de pacientes que han sufrido un ictus. Este innovador programa incluirá sesiones diseñadas con los principales objetivos de recuperación motora, complementadas con dobles tareas neurocognitivas. Su desarrollo permitirá un progreso individualizado, ya que los pacientes avanzarán en las tareas superadas mientras repetirán aquellas que aún no han logrado completar en sesiones anteriores.

Los investigadores esperan que el software RESET VR, en combinación con los cuidados habituales, disminuya la discapacidad y mejore la calidad de vida, más allá de la rehabilitación habitual sola o combinada con sistemas de juegos comerciales basados en realidad virtual. El equipo científico confía en que la aplicación esté en la etapa de desarrollo tecnológico RL7. Es decir, que el sistema o prototipo haya sido probado en un entorno del mundo real al final del proyecto. La solución se registrará bajo una licencia de propiedad intelectual y tiene el potencial de ser adquirido e implementado por los sistemas de atención médica tanto nacionales como internacionales.

Ensayo clínico con cerca de 100 pacientes

La aplicación será desarrollada por un grupo multidisciplinar que incluirá dos equipos de ingenieros informáticos, especialistas en neurología, rehabilitación, fisioterapia, ciencias de la actividad física y del deporte y, lo más importante, pacientes. Se llevará a cabo un ensayo clínico aleatorizado multicéntrico en Almería y Granada. El equipo de investigación reclutará un total de 94 pacientes, mujeres y hombres, que sufran un ictus en fase aguda, y se asignarán aleatoriamente a un grupo de atención habitual, otro de atención habitual con realidad virtual utilizando un sistema de juegos comercial, u otro de atención habitual con software RESET VR.

La intervención durará 10 semanas a partir de la semana tres después del evento clínico. La variable de resultado principal será la discapacidad (evaluada con el índice de Barthel), que se medirá al inicio (semana dos después del ictus), semana 13 y semana 26. Las variables secundarias incluyen calidad de vida, función motora del hemicuerpo superior, destreza manual gruesa, fuerza de agarre, equilibrio estático y dinámico, y función cognitiva. Se registrarán la adherencia a la intervención, los eventos adversos y la satisfacción del paciente.

La realidad virtual es una herramienta eficaz para el tratamiento y la rehabilitación en pacientes con enfermedades crónicas, pero su implementación en pacientes con ictus ha sido escasa. En la actualidad, los profesionales carecen de un software de realidad virtual gamificado, completamente inmersivo y específico para ictus que integre la última evidencia científica. Los investigadores confían en que el desarrollo de un software con estas características allanará el camino para mejorar la discapacidad y la calidad de vida en los pacientes con ictus.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido