Desarrollan una aplicación para identificar casos de hiperactividad en niños
Fuente: Universidad de Sevilla
Miembros del grupo de investigación Aprendizaje y Cognición de la Universidad de Sevilla, junto al grupo de investigación Tecnologías para la Asistencia, la Integración y la Salud (TAIS), han desarrollado un software para identificar los casos de trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) en niños.
El objetivo de esta aplicación se fundamenta en estudios previos del grupo con modelos animales que se están desarrollando junto a la Facultad de Medicina de la Universidad de Maryland. Los resultados con los modelos de hiperactividad utilizados señalan la posibilidad de discriminar conductualmente la sensibilidad de los sujetos a diferentes tipos de tratamiento.
“El problema es que ahora mismo en España se trata a todos los chicos con el mismo tratamiento, se les suministra durante siete u ocho meses fármacos bloqueantes de la recaptación de dopamina y si esto no resulta efectivo, entonces se les prescribe en algunos casos un tratamiento opuesto”, afirma el responsable de esta investigación el profesor de Psicología Juan Carlos López, quien añade que “es importantísimo intervenir antes de que el paciente empiece a tomar la medicación ya que en algunos casos estos fármacos en lugar de aliviar los síntomas los estará agravando con el consiguiente perjuicio”.
A través de unos ejercicios muy simples, estos investigadores de la Universidad de Sevilla tratan de analizar si los jóvenes sometidos a un procedimiento de aprendizaje pavloviano utilizan los estímulos condicionados como predictores o, en caso contrario, como estímulos incentivos o motivacionales. Para ello, el diseño del programa es sensible a las respuestas de los jugadores sobre una tablet. Además, y asociado a este proceso, los investigadores pretenden diferenciar las causas que están produciendo el trastorno por déficit de atención y con ello podrían facilitarle al especialista nuevos datos que le permitirían decidir el tratamiento óptimo para cada caso concreto.
“En estos momentos estamos trabajando, en colaboración con el Hospital Universitario Virgen del Rocío y con el Hospital Universitario de Valme, con niños de Sevilla que aún no están bajo tratamiento pero que ya se le ha diagnosticado TDAH. Se les va a realizar un seguimiento de seis meses para posteriormente evaluar la respuesta del niño al tratamiento farmacológico. De este modo pretendemos analizar si las predicciones de nuestro modelo se adecuan a los resultados de la aplicación informática”, explica el Prof. López.
Se calcula que el 15% de los jóvenes que sufren trastorno por déficit de atención con hiperactividad no necesitan de estimulantes de dopamina como tratamiento. Es muy posible en estos casos que tan sólo sea necesario un tratamiento sobre receptores específicos de dopamina y no sobre la recaptación en general de monoaminas.
Últimas publicaciones
Investigadores del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo y la Universidad de Granada demuestran que los cambios en el comportamiento de células troncales durante el envejecimiento van acompañados de modificaciones (a nivel de expresión génica y de procesamiento del mRNA) en el transcriptoma de las células del nicho. Este trabajo visibiliza la importancia de estudiar los procesos moleculares que ocurren durante el envejecimiento.
Sigue leyendoLlevado a cabo por un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, el estudio abre nuevas posibilidades para comprender mejor la miopatía nemalínica y desarrollar terapias que contrarresten los efectos del exceso de hierro y el estrés oxidativo.
Sigue leyendoUn estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.
Sigue leyendo