VOLVER

Share

Desarrollan una aplicación para identificar casos de hiperactividad en niños

Fuente: Universidad de Sevilla


09 de abril de 2014

Miembros del grupo de investigación Aprendizaje y Cognición de la Universidad de Sevilla, junto al grupo de investigación Tecnologías para la Asistencia, la Integración y la Salud (TAIS), han desarrollado un software para identificar los casos de trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) en niños.

El objetivo de esta aplicación se fundamenta en estudios previos del grupo con modelos animales que se están desarrollando junto a la Facultad de Medicina de la Universidad de Maryland. Los resultados con los modelos de hiperactividad utilizados señalan la posibilidad de discriminar conductualmente la sensibilidad de los sujetos a diferentes tipos de tratamiento.

“El problema es que ahora mismo en España se trata a todos los chicos con el mismo tratamiento, se les suministra durante siete u ocho meses fármacos bloqueantes de la recaptación de dopamina y si esto no resulta efectivo, entonces se les prescribe en algunos casos un tratamiento opuesto”, afirma el responsable de esta investigación el profesor de Psicología Juan Carlos López, quien añade que “es importantísimo intervenir antes de que el paciente empiece a tomar la medicación ya que en algunos casos estos fármacos en lugar de aliviar los síntomas los estará agravando con el consiguiente perjuicio”.

A través de unos ejercicios muy simples, estos investigadores de la Universidad de Sevilla tratan de analizar si los jóvenes sometidos a  un procedimiento de aprendizaje pavloviano utilizan los estímulos condicionados como predictores o, en caso contrario, como estímulos incentivos o motivacionales. Para ello, el diseño del programa es sensible a las respuestas de los jugadores sobre una tablet. Además, y asociado a este proceso, los investigadores pretenden diferenciar las causas que están produciendo el trastorno por déficit de atención y con ello podrían facilitarle al especialista nuevos datos que le permitirían decidir el tratamiento óptimo para cada caso concreto.

“En estos momentos estamos trabajando, en colaboración con el Hospital Universitario Virgen del Rocío y con el Hospital Universitario de Valme, con niños de Sevilla que aún no están bajo tratamiento pero que ya se le ha diagnosticado TDAH. Se les va a realizar un seguimiento de seis meses para posteriormente evaluar la respuesta del niño al tratamiento farmacológico. De este modo pretendemos analizar si las predicciones de nuestro modelo se adecuan a los resultados de la aplicación informática”, explica el Prof. López.

Se calcula que el 15% de los jóvenes que sufren trastorno por déficit de atención con hiperactividad no necesitan de estimulantes de dopamina como tratamiento. Es muy posible en estos casos que tan sólo sea necesario un tratamiento sobre receptores  específicos de dopamina y no sobre la recaptación en general de monoaminas.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo
Desarrollan una nueva técnica que facilita y abarata los análisis de muestras de ríos
Sevilla | 13 de noviembre de 2025

El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.

Sigue leyendo
Andalucía convoca ayudas a proyectos de ciencia ciudadana para abordar retos científicos y sociales de la región
Sevilla | 12 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido