Desarrollan una aplicación web que mejora la evaluación de la salud cardiometabólica pediátrica y adolescente
ObMetrics permite comparar poblaciones y definiciones diagnósticas, gracias a la validación de la herramienta con más de 4.000 casos pediátricos y adolescentes. El desarrollo de la app, de carácter gratuito, se enmarca en los proyectos IBEROMIC financiado por el ISCIII y el europeo eprObes liderado por el CIBER.
Fuente: Universidad de Granada
Varios equipos de investigación del Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER) en la Universidad de Granada han desarrollado ObMetrics, una aplicación web gratuita que permite evaluar de forma sencilla múltiples indicadores relacionados con la salud cardiometabólica pediátrica y adolescente.
Evaluar el riesgo cardiometabólico en menores implica medir parámetros como la tensión arterial, el perímetro de cintura o los niveles de glucosa, triglicéridos y colesterol. Sin embargo, estos valores pueden variar en función de factores como el sexo, la estatura, la maduración puberal o la etnia. Por esta razón, la comunidad científica recomienda utilizar percentiles o puntuaciones ajustadas, que permiten una correcta interpretación de los datos.
El cálculo de estos indicadores ajustados suele requerir conocimientos avanzados de estadística y programación, lo cual dificulta su aplicación tanto en la práctica clínica como en la investigación. “ObMetrics ahorra tiempo, reduce errores y permite interpretar con mayor precisión los factores de riesgo en población pediátrica y adolescente, facilitando así su uso en distintos entornos”, explica Álvaro Torres-Martos, investigador del área de Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición del CIBER en el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada (ibs.GRANADA) y la Universidad de Granada.
El equipo de investigación validó la herramienta a partir del análisis de datos de más de 4.000 menores con obesidad de origen hispano, procedentes de España y América. Se aplicaron tres definiciones internacionales del síndrome metabólico (Cook, Zimmet y Ahrens), lo que permitió comparar su prevalencia en distintas poblaciones y explorar posibles diferencias étnicas en el metabolismo lipídico y la tensión arterial.
“El análisis reveló diferencias significativas en el perfil cardiometabólico entre las poblaciones de estudio, lo que subraya la importancia de utilizar valores de referencia adaptados a cada contexto geográfico y étnico”, comenta Concepción María Aguilera, autora de correspondencia, del CIBEROBN en el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada (ibs.GRANADA) y la Universidad de Granada.
La aplicación ObMetrics se ha desarrollado en el marco del proyecto europeo IBEROMIC y eprObes (“Preventing lifetime obesity by early risk-factor identification, prognosis and intervention”), centrado en la prevención de la obesidad a lo largo de la vida mediante la detección temprana de factores de riesgo y el diseño de intervenciones personalizadas. Este consorcio reúne a científicos de países como Alemania, Francia, Dinamarca, Turquía, Polonia, Bélgica y Estonia, y cuenta con la participación de instituciones españolas como la Universidad de Córdoba, el IDIBELL, el IMIBIC, el CSIC y la Universidad de Valencia, junto a otras 18 organizaciones internacionales.
El trabajo, que también cuenta con la participación del ISGlobal, ha sido publicado en acceso abierto en la revista Pediatric Obesity (Wiley), y en él participa personal investigador de centros de investigación y hospitales de Colombia, España, Estados Unidos y México. Esta investigación ha sido posible gracias al apoyo financiero del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII).
Referencia:
Torres-Martos Á, et al. ‘ObMetrics: A Shiny app to assist in metabolic syndrome assessment in paediatric obesity’. Pediatric Obesity. 2025; e70016.
Últimas publicaciones
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendo


